Sigueme en: Twitter Facebook

miércoles, 24 de febrero de 2010

¿Como puedo aumentar mis ingresos?

En el artículo ¡Lo que gano no me alcanza! comenté que suele sucedernos que nos acomodamos a los ingresos que recibimos, y que comenzamos a asumir ciertos gastos y adquirir deudas que comprometen nuestra situación financiera. En varios artículos he compartido las estrategias que suelo utilizar para mantener mis gastos controlados.

También mencioné que otra posible estrategia, aparte de aprender a controlar los gastos, es incrementar los ingresos. Con respecto a éste tema, te presenté el cuadrante del flujo del dinero, de Robert Kiyosaki, y cómo es necesario que te ubiques en dicho cuadrante para poder determinar las estrategias a utilizar para mejorar tus ingresos.




Creo conveniente recordar que puedes obtener ingresos de dos o más de las siguientes fuentes, eso depende de tu caso particular.

Empleado: El ingreso lo representa el sueldo, salario, honorarios, comisiones o prestaciones que recibes por el trabajo que desempeñas en la empresa de alguien más. De tu trabajo depende que ingrese el dinero, y generalmente las opciones para incrementar tus ingresos en éste cuadrante tienen que ver con trabajar más. Algunos ejemplos concretos:
  • Trabajar horas extras
  • Pedir un aumento
  • Buscar un ascenso o promoción
  • Buscar un segundo empleo, en horario alterno o fin de semana
  • Cambiar de trabajo
Como te decía anteriormente, ésto representará para ti más carga laboral, generalmente más responsabilidades, más esfuerzo, y por lo tanto, menos tiempo para otras actividades, como pueden ser tu familia, tu vida social, tus pasatiempos, otros negocios e inversiones, etc.

Auto Empleado: El ingreso lo representa los honorarios, tarifas o consultas que cobras por el trabajo que desempeñas por tu cuenta, generalmente si eres médico, psicólogo, nutricionista, asesor, consultor, coach, etc. Tu ingreso sigue dependiendo de tu trabajo. Aunque es un poco diferente al anterior, las opciones para incrementar tus ingresos siguen teniendo que ver con trabajar más. Algunos ejemplos concretos:

  • Incrementar tus horas de trabajo
  • Conseguir más clientes
  • Subir los precios por los servicios que prestas
  • Ampliar tu gama de productos y/o servicios
De nuevo, más carga laboral, más responsabilidades, más esfuerzo, menos tiempo.

Dueño de Empresa o Negocio: El ingreso está representado por las ventas de los productos y servicios que ofrece su empresa (o empresas), en la cual emplea el tiempo de alguien más para producir, distribuir y vender. Las opciones de incrementar el ingreso tiene que ver con más trabajo... de otras personas. Es de hacer notar que la empresa debe estar bien gestionada para que ésto sea cierto, porque si no, puede ser que resultes ganando menos, o trabajando más. Algunos ejemplos:
  • Subir los precios por los productos y servicios
  • Reducir los costos fijos de la empresa
  • Lograr economías de escala incrementando las ventas o reduciendo costos
  • Incrementar el apalancamiento financiero de la empresa
  • Conseguir más clientes
  • Vender más a los clientes existentes
  • Ampliar la gama de productos y/o servicios
Como puedes ver, puedes incrementar tus ingresos, sin que ésto implique para tí más trabajo. Se resume en hacer inversiones de capital para poder incrementar las ventas, o reducir los costos. Ojo con el tema inversiones, que lleva implícito el tema de riesgo. No sólo por hacer la inversión tienes asegurado el éxito, y eso lo tiene claro cualquier emprendedor. Puede ser que de entrada tengas que aplicar algo de trabajo extra en estudiar las inversiones y ponerlas en acción, pero una vez encaminadas, serán otros quienes hagan el trabajo por tí.

Inversionista:
El ingreso en éste cuadrante está representado por los rendimientos sobre el capital que obtienes a partir de otras inversiones, como pueden ser inversiones bursátiles o inversiones en papeles (acciones, bonos, futuros, divisas), o ingresos por renta o venta de bienes raíces. Para incrementar tus ingresos, generalmente tienes que hacer un pequeño trabajo de investigación y análisis, ejecutar la estrategia y esperar a que surta el efecto deseado. Algunos ejemplos pueden ser:

  • Vender una propiedad que ha ganado plusvalía
  • Adquirir un bien inmueble que te produzca ingresos
  • Estudiar nuevas empresas para invertir en acciones
Como puedes ver, puedes incrementar tus ingresos con un poco de trabajo adicional de estudio y preparación, sin olvidar el factor riesgo. En general, se trata de analizar tu portafolio de inversiones, y buscar nuevas herramientas que te puedan generar una mayor rentabilidad.

Resumen:
Como puedes ver, dependiendo en qué cuadrante te ubiques, es la estrategia que deberás utilizar. Además, tienes que tomar en cuenta que puedes migrar de un cuadrante a otro. Por ejemplo, si eres empleado, puedes decidir comenzar a trabajar por tu cuenta en horas no laborales, o comenzar un negocio, o hacer inversiones bursátiles con los ahorros que tienes en el banco. Si eres autoempleado, podrías buscar un empleo de medio tiempo, o transformar tu emprendimiento en una empresa que no dependa de tu trabajo, o comprar un local comercial para alquilarlo.
Las opciones son múltiples, debes en primer lugar abrir tu imaginación, centrarte en las oportunidades más que en los obstáculos, ponerte manos a la obra, y sobre todo, prepararte para obtener las herramientas que te permitan realizar el cambio que decidas.
 Recuerda que si quieres recibir las actualizaciones de Instructor Financiero, debes ingresar tu dirección de correo electrónico en la casilla ubicada en la columna derecha de ésta página.


En Facebook comparto pensamientos y otros recursos:

¡También puedes seguirme en Twitter, en @jfobiols!

jueves, 18 de febrero de 2010

¡Lo que gano no me alcanza!

Todos en algún momento hemos sentido que ya no podemos, que lo que estamos ganando ya no es suficiente. Lo que sucede es que conforme pasa el tiempo nos acostumbramos a los ingresos que recibimos, a llevar cierto nivel de vida, con los gustos y lujos que podemos permitirnos. Sin embargo, por diferentes motivos comenzamos a adquirir compromisos (deudas) por comprar bienes y servicios que en realidad no podemos adquirir, y nuestra situación financiera comienza a tambalear.

En general, las recomendaciones que yo he hecho en éste blog se pueden aplicar frente a ésta situación, sobre todo preparar tu presupuesto de ingresos y gastos personal, ajustarte a él, pagar tus deudas y formar tu fondo de emergencias. Muchos libros y sitios de internet también hacen mucho énfasis en llevar una vida de vida austera (o frugal), lo cual yo también comparto, sin que eso signifique volverte conformista y no tener la sana ambición de buscar un mañana mejor.

Existe, sin embargo, otra posible solución a éste problemas. Esta solución consiste en aumentar tus ingresos. Seguramente piensas que decirlo es mucho más fácil que hacerlo, pero te mostraré que utilizando un poco tu imaginación puedes lograrlo. Es importante recalcar que es más sencillo si tienes al día tus estados financieros personales, que te permiten hacer una evaluación más realista de tu situación financiera, y así poder detectar las posibles formas de incrementar tus ingresos.


Para responder a la pregunta ¿Cómo puedo aumentar mis ingresos?, me parece importante conocer el concepto del cuadrante del flujo del dinero, empleado por Robert Kiyosaki en todos sus libros. Por si no estás familiarizado con él mismo, acá te lo muestro:







E: Empleado
A: Autoempleado

D: Dueño de negocio

I: Inversor







Tu ubicación en éste esquema depende de proviene la mayor cantidad de tus ingresos. Ésto no quiere decir que puedas estar en varios cuadrantes. Por ejemplo, puede ser que tu principal fuente de ingresos es tu trabajo (ingresos ganados), y aparte tener un pequeño negocio que te genera otro ingreso.

Para ubicarte podrías responder algunas preguntas:
  • ¿Cuáles son mis fuentes actuales de ingresos?
  • ¿Cuál es mi fuente principal de ingresos?
  • ¿Cuál es la proporción de cada una de mis cuentas de ingresos?
Una vez que has ubicado en cuál o cuáles cuadrantes te encuentras, es donde tienes que empezar a utilizar tu imaginación, y hacerte algunas preguntas poderosas, que te ayuden a encontrar tus propias respuestas:

  • ¿En cuánto quiero aumentar mis ingresos?
  • ¿Cuáles son mis fortalezas y mis debilidades?
  • ¿Cuáles son las oportunidades y las amenzas que se me presentan?
  • ¿Qué puedo dar yo a cambio de un incremento en mis ingresos?
  • ¿Qué estoy dispuesto a dar a cambio de un aumento de mis ingresos?
En el próximo artículo te daré una explicación de cada uno de los cuadrantes, y te recomendaré algunas acciones que puedes seguir para aumentar tus ingresos dependiendo del cuadrante en el que te encuentres. Recuerda que cada quien gana lo que quiere ganar, y como dice el Dr. Camilo Cruz: “Lograr la libertad financiera no requiere aplicar tu poder en nada que esté fuera de ti. Todo lo que necesitas es trabajar en ti mismo, en tu interior”.

Muchas personas creen que todo se basa en la suerte. A mi me gusta la definición de suerte de Francois Marie Arouet Voltarie, que dice: “Suerte es lo que sucede cuando la preparación y la oportunidad se encuentran y fusionan”. Si a esa suerte nos referimos, estoy totalmente de acuerdo.



Recuerda que si quieres recibir las actualizaciones de Instructor Financiero, debes ingresar tu dirección de correo electrónico en la casilla ubicada en la columna derecha de ésta página.

En Facebook comparto pensamientos y otros recursos:

¡También puedes seguirme en Twitter, en @jfobiols!

viernes, 12 de febrero de 2010

Las Tarjetas de Crédito





El ingenio del hombre se muestra con éste famoso y no siempre bien utilizado instrumento financiero. La mayoría de personas no sabe cuáles son las ventajas y desventajas de las tarjetas de crédito, y no falta quién las califique como malas, cuando lo malo es el uso que puede darsele a las mismas.

Si tomamos de ejemplo a España, según una encuesta que puedes ver aquí, el 67% de la población tienen por lo menos una tarjeta de crédito. En otra encuesta un poco más reciente, se dice que España tiene un promedio de 2 tarjetas por cada habitante mayor de 18 años. Sin embargo, ésta misma encuesta dice que en promedio, el 16% de los gastos de los hogares españoles se realizan con tarjeta de crédito, lo que resulta más bajo que otros países de la unión europea.

En Latinoamérica, las tarjetas de crédito están en pleno crecimiento. Según éste sitio, el sector está creciendo a un promedio del 21% anual desde el año 1991. En Estados Unidos, la situación de endeudamiento con tarjetas de crédito es bastante seria, pues más del 40% de la población tiene un saldo en la tarjeta de crédito.

Leí un comentario en el Diario La Hora, de Guatemala, enviado por un lector. El comentario es el fiel reflejo de lo que mucha gente piensa sobre éste interesante instrumento financiero. Al principio de su comentario dice “son un desastre para las familias, por los altos intereses impagables, que el sistema capitalista les imputa”.

Este es un tema muy interesante en Latinoamérica, pues muchas personas parece que son incapaces de hacerse responsables de sus decisiones. De nuevo, nadie te obliga a tener o utilizar una tarjeta de crédito. Además, nuestras sociedades están atacadas por ese germen anticapitalista, que busca achacar a éste sistema económico todos los males del mundo.

Es totalmente cierto que los intereses de una tarjeta de crédito son altos e impagables, pero nadie lo forza a uno a adquirir la tarjeta, a utilizarla desmedidamente, y para ajuste de cuentas, no pagarla a tiempo. Además, no es por justificar a los emisores de tarjetas de crédito, pero realmente el riesgo que tienen es alto, pues no existe una garantía clara de que van a poder recuperar su dinero. Por ejemplo, si te financian una casa, y dejas de pagar el préstamo, te quitan la casa. En otros préstamos, tienes un fiador o co-deudor. Pero en la tarjeta de crédito no hay ninguna garantía para el banco. Siempre podrían intentar una demanda, aunque eso también tiene un costo que tendrían que absorber.

Muchas personas acuden al uso de la tarjeta de crédito cuando tienen alguna emergencia, como por ejemplo un accidente, una enfermedad, etc. Lo comenté en un artículo anterior, que es importante tener cubierto éstos riesgos con un fondo de emergencias. Además, podemos protegernos con seguros médicos, de propiedad, etc.

Otras personas caen en el uso de la tarjeta de crédito por no controlar sus emociones. El típico “lo necesito”, “es que yo lo quiero”, “me lo merezco” etc., que hacen que tomemos medidas precipitadas que comprometen nuestra situación financiera. Muchos autores dicen que si no tienes para comprarte algo al contado, es que no lo mereces. Algo drástico, pero piénsalo y verás que no deja de ser verdad.

A mi me gusta decir que la tarjeta de crédito es una excelente herramienta de pago, pero una pésima herramienta de financiamiento. Si lo pensamos, hacer todos tus pagos con la tarjeta de crédito te permite acumular puntos, o millas, que puedes canjear por premios, viajes, etc. En algunos casos te ofrecen descuentos si pagas con determinada tarjeta de crédito. Además, la tarjeta te permite no tener mucho efectivo contigo, y puede reducir la tentación para gastar más.

Si eres de los que no te gusta utilizar la tarjeta de crédito, o crees que no puedes llevar el control, tienes la opción de utilizar una tarjeta de débito, que es mucho más segura y fácil de controlar.

Yo en lo particular tengo 3 tarjetas de crédito, una Visa, una Master Card, y una American Express. La primera es la “de batalla”, que utilizo para todos mis gastos mensuales. Al final del mes, pago el saldo en su totalidad, por lo que no pago un centavo de intereses. La segunda opción la tengo para cuando salgo de viaje (no tan seguido como quisiera, pero cada vez que viajo), pues estoy convencido de que es mucho más cómodo que llevar el efectivo. La tercera es por si alguna de las anteriores falla (que suele suceder), sobre todo cuando estoy fuera de viaje. Cabe aclarar aquí que ninguna de éstas tres tarjetas me cobra una membresía anual, o comisiones, ni nada parecido, así que puedo dar fe de que son una excelente herramienta de pago.

Y tú: ¿Cuántas tarjetas de crédito tienes? ¿Tienes algún saldo pendiente, o cancelas la totalidad de tus cargos a fin de mes? Comparte con nosotros tu opinión al respecto.


Recuerda que si quieres recibir las actualizaciones de Instructor Financiero, debes ingresar tu dirección de correo electrónico en la casilla ubicada en la columna derecha de ésta página.

En Facebook comparto pensamientos y otros recursos:

¡También puedes seguirme en Twitter, en @jfobiols!

viernes, 5 de febrero de 2010

Capítulo 4 del Libro “La Conspiración de los Ricos”




Acabo de revisar y descubrí que fue publicado el Capítulo #4 del libro “La Conspiración de los Ricos”, de Robert Kiyosaki. Para quienes no saben de éste libro, es un nuevo experimento de Robert Kiyosaki, en el cual va publicando aproximadamente cada 15 días un nuevo capítulo, de aproximadamente 15 páginas, lo que lo vuelve bastante sencillo de leer. El año pasado inició con el libro en inglés, que ya fue publicado en papel, y ahora está haciéndolo con la versión en español

Para mí, simplemente, es un libro que hay que leer para entender la crisis económica que ha golpeado al mundo en general, y sobre todo, a los Estados Unidos. Es un libro que además muestra lo que para Kiyosaki son las 8 Nuevas Reglas del Dinero.

En éste nuevo capítulo, menciona que la Gran Depresión de 1929 duró 25 años, según los indices de la Bolsa de Valores, y saca a relucir la historia de qué hicieron su padre rico y su padre pobre, respectivamente, para sortear la crisis económica que se vivió en esos años. Dice que fue justo ahí, con el presidente Roosvelt, donde se inició la era socialista de EEUU, que aún persiste en nuestros días.

Vaticina una nueva depresión para la economía en los próximos años, aunque él todavía no está seguro si será una depreción por hiperinflación (como la que se ha vivido en varios países latinoamericanos en la historia reciente) o una depreción por una deflación, como la que vivió Estados Unidos en la Gran Depresión.

Al final del capítulo, explica su Nueva Regla del Dinero #4: “Prepárate para los tiempos malos, y así sólo vivirás tiempos buenos”.

Además, cada 15 días aproximadamente Kiyosaki publica un nueva actualización a la versión en inglés, en la cual trata temas de actualidad. Ésta semana publicó la actualización #26, en la cual trata el tema que se ha vuelto tan controversial en los últimos meses: El ORO.
Kiyosaki no ha dejado de decir en los últimos años que invertir en oro, plata y petróleo es una excelente opción, y que una gran parte de sus inversiones actuales son en éstos 3 commodities, pues confía más en ellos que en los políticos de su país (EEUU).

Recientemente fui a una conferencia que dictó Diego Pulido, gerente general y presidente de la Junta Directiva del Banco Industrial, el más grande de Guatemala, y en el top 5 de Centroamérica. Según su opinión, el oro está formando una burbuja, pues muchas personas (como Kiyosaki) han hecho que esté sobrevalorado, y que ésta burbuja eventualmente va a explotar (al igual que la burbuja de bienes raíces en EEUU).

Kiyosaki dice que él sigue invirtiendo en oro, pero dice que cualquier que quiera invertir, debe recordar la nueva Regla del dinero #1: “El Conocimiento es el nuevo dinero”. Dice que la peor razón para invertir en oro (o en cualquier otra cosa) es porque el precio va para arriba. En los años 80's, muchas personas compraron oro cuando el precio iba para arriba, llegó a su máximo histórico de $800, cuando el precio comenzó a caer. Muchos inversionistas no preparados fueron a la quiebra, y el oro tardó 20 años en recuperar el valor. En diciembre del año pasado, alcanzó un nuevo record histórico, de Q1,226.10. En total, el oro tuvo un crecimiento el año pasado de un 24.8%.

Él cree que el oro va a incrementar su valor pues los grandes inversionistas están perdiendo la confianza en el dólar y en los bonos del tesoro de EEUU, y que muchos de ellos volcarán sus capitales hacia oro, plata y petróleo, incrementando los precios de los mismos. Al final, dice que puede ser cierto que se esté creando una burbuja del Oro, pero aún así, él confía más en el oro que en el montón de dólares que está imprimiendo la Reserva Federal de Estados Unidos y la habilidad de los líderes estadounidenses para recuperar la economía.

Al final, su última recomendación, es invertir en plata, pues tiene muchos usos en la industria, y su precio está relativamente bajo, comparado con los precios históricos que ha alcanzado el oro.

Y tú, ¿Ya te animaste a comenzar a leerlo? Recuerda que el libro es unicamente su opinión, y cada uno tiene la opción de creer o no en lo que él dice. A mi en lo personal me parece que es bueno tomar en cuenta sus recomendaciones. Si tienes algún comentario al respecto, compártelo con nosotros.


Recuerda que si quieres recibir las actualizaciones de Instructor Financiero, debes ingresar tu dirección de correo electrónico en la casilla ubicada en la columna derecha de ésta página.

En Facebook comparto pensamientos y otros recursos:

¡También puedes seguirme en Twitter, en @jfobiols!

miércoles, 3 de febrero de 2010

Los Estados Financieros






Hemos tratado en artículos anteriores la importancia de realizar un presupuesto, del ahorro como punto fundamental para iniciar el camino hacia la libertad financiera, y de salir de deudas malas para poder mejorar nuestra situación financiera.
También he tratado en temas anteriores la importancia de plantearte metas, y aquí te puede surgir la duda: ¿Cuál es el siguiente paso para seguir la ruta hacia la libertad financiera? Este sería un buen punto si estás preparando tus metas financieras para éste nuevo año, o pensando a más largo plazo, para los siguientes.
Asumamos que tu situación financiera es estable, tienes un presupuesto personal de gastos y lo vives al día, reservas una parte de tu ingreso para ahorro, no tienes deudas malas (o estás en camino de pagarlas), y te has planteado tus metas financieras básicas para éste año. El siguiente paso que debes seguir es realizar tus estados financieros personales.
Esto puede asombrarte, asustarte, o desmotivarte. Pero no lo pienses mal. Puede ser que te venga a la cabeza la imagen que tuviste hace años cuando estudiaste contabilidad, o puede ser que has visto estados financieros de algunas empresas, y eso te hace difícil de pensar en hacer los tuyos. Pero no te preocupes, estoy seguro que tu información financiera no es tan compleja como la de una empresa multinacional, así que estoy seguro de que puedes hacerlo.
Yo siempre recomiendo que una persona debe llevar dos estados financieros para tener al día tus finanzas personales:


  1. Estado de Flujo de Efectivo: Este es el que te compara tu resultado con respecto a lo que habías proyectado en tu presupuesto. Estoy asumiendo que ya tienes hechas tus categorías de ingresos y de gastos, con un valor asignado para el mes correspondiente. El objetivo del estado de flujo de efectivo es comparar en qué categorías o en que rubros te mantuviste dentro de tu presupuesto, y en cuales necesitas hacer ajustes. Puede ser que el ajuste lo tengas que hacer en tu presupuesto del próximo mes, o en tu estilo de vida, si es necesario que recortes gastos o que incrementes tus ingresos


  2. Balance Personal: Este estado financiero es tu fotografía de un momento determinado. Aquí haces el desgloce de tus activos, de tu pasivo, y luego la resta de ambos, que es tu patrimonio neto
Estos dos estados financieros son fundamentales. Si recuerdas, hace unas semanas compartí mis progresos económicos en 2009. No hubiera podido hacer ese análisis de mis finanzas personales si no contara con la información que me proporcionan mis estados financieros. Asimismo, éstos te permiten comparar tu desempeño con otros meses o años anteriores.
Quisiera compartir contigo el cuadro base que yo utilizo para llevar mis estados financieros. Puedes dar click en éste link para descargarlo. Este te puede servir de referencia, aunque como he mencionado en varias ocasiones, cada persona es un ser único e irrepetible, por lo que tus circunstancias de vida y tu situación personal hacen que tú debas cambiar las categorías y cada uno de los rubros para que se ajuste a tus necesidades.
Como podrás ver, todo lo manejo en una hoja electrónica. La moneda que tengo predeterminada es Quetzáles, así que tú deberás ajustarlo a tu moneda local o a la en que quieras manejar tu información. Si manejas más de una moneda, deberás hacer la conversión en algún lado, preferentemente antes de ingresar la información a éstos cuadros.
Las primeras líneas están destinadas al presupuesto, que está desglosado por mes, y al final está la suma de todos los meses. Abajo del presupuesto está el flujo de efectivo, el cual deberás sacar en base a toda la información de tus movimientos reales de dinero. Yo en lo particular, tengo en otras hojas las conciliaciones de mis cuentas, que me permiten enlazar la información de dichas cuentas desde esas hojas hacia éste cuadro, y no sacarlo manualmente.
Descubrirás que tengo 2 flujos de efectivo, y ésto es porque el primero es lo que me queda de mis ingresos luego de hacer todos los pagos del mes. El segundo, es porque al resultado anterior le resto lo que haya invertido en el presente mes (del dinero que me sobró).
Por último, está el balance general. Éste está dividido en activos, pasivos y patrimonio. Verás una distinción entre Activos Rentables y Activos Utilitarios. Ésto lo hago porque muchas personas tienen la idea de que su casa y su automóvil son activos, lo cual yo no considero que sea cierto. Al final de cuentas, acuérdate de que es tu cuadro y tu puedes hacer con él lo que desees. Lo importante es que a tí te sirva.
Espero que el cuadro te sea de utilidad. Si actualmente manejas tu información en otro cuadro, espero que puedas tomar alguna idea que te permita mejorarlo, así como yo he tomado ideas de muchas personas para formar el mío.
 
Más en Instructor Financiero


Recuerda que si quieres recibir las actualizaciones de Instructor Financiero, debes ingresar tu dirección de correo electrónico en la casilla ubicada en la columna derecha de ésta página.

En Facebook comparto pensamientos y otros recursos:

¡También puedes seguirme en Twitter, en @jfobiols!

jueves, 21 de enero de 2010

Mis progresos económicos en 2009




El mes de enero lo he dedicado exclusivamente a tratar el tema de las metas, pues en mi opinión, es un tema importantísimo. En primer lugar, porque “No hay viento favorable para quien no sabe hacia qué puerto se dirige”. En segundo lugar, porque todos queremos alcanzar algo en la vida, todos tenemos sueños y metas que pretendemos lograr (aunque no sepamos definirlos exactamente). Al plantearnos metas de corto y mediano plazo, estamos estableciendo esos escalones intermedios que nos encaminen a alcanzar dicho sueño.
Tu sueño podría ser “Quiero crear una fundación que ayude a la educación de 1000 niños al año”. Si vas a esperar a despertar un día, y decir HOY voy a crear la fundación, quizá nunca lo logres. Es más factible pensar que en 2010 vas a investigar todos los requisitos legales para la creación de una fundación en tu país, vas a redactar el “plan de negocios” de la fundación, y vas a elaborar una lista de posibles patrocinadores y donantes.
Al alcanzar tus metas anuales, adquieres motivación adicional que te potencia para plantearte metas aún más retadoras para el siguiente período. Regresando al ejemplo de la fundación, si lograras tus objetivos éste año, podrías plantearte para 2011 conseguir a 3 patrocinadores y crear la fundación. De ésta manera, lo que inicia como un sueño (de esos que muchas personas tienen pero lo más seguro es que nunca alcancen), se comienza a convertir en realidad.
Como parte de éste proceso, quisiera compartir algunas de las metas que me planteé al inicio de 2009. Los resultados en general son bastante satisfactorios, aunque no logré alcanzar por completo todas mis metas:

  • Depositar mensualmente $200 a mi fondo de pensiones: Ésta meta la logré en un 100%, no hubo mes que no lo hiciera. La principal ayuda que tengo en éste sentido es que el banco me debita automaticamente de mi cuenta de cheques, así que no hay excusas de que se me olvidó, o que por estar un poco “apretado” deje de hacerlo algún mes.

  • Flujo de efectivo siempre positivo: El flujo de efectivo, como lo vimos en el tema del presupuesto, es la diferencia entre ingresos y gastos. La importancia de ésto es que si no es positivo, quiere decir: a) Consumiste tus ahorros, o b) Te endeudaste. En éste punto, logré un flujo positivo todos los meses, con excepción de diciembre. A la larga no es tan sorprendente, pues creo que todos de una o de otra manera nos “dejamos llevar” en éste mes, y entre regalos, celebraciones y fiestas, terminé gastando más de lo previsto en la tarjeta de crédito. Ni modo, ahora en enero sufrí las consecuencias (dejar un saldo en la tarjeta de crédito no es opción, así que tuve que recortar otros gastos). Porcentualmente podríamos hablar de que la meta la cumpli en un 92% (11/12). Mi flujo de efectivo acumulado del año fue positivo, así que eso me da una gran tranquilidad

  • “0” Intereses en las tarjetas de Crédito: Ésta es una de esas reglas que me obligo a cumplir, pues de verdad me duele tener que pagar intereses por mis gastos mensuales ordinarios (que para eso utilizo mi tarjeta). Éste año, tuve 2 errores que me costaron dinero. La primera vez no pagué el saldo completo, y ahí fue que aprendí que los intereses los cobran por el total, no por el saldo. Es decir, si debes $1000, y pagas $950, te cobran intereses sobre $1000, no por $50. Al final, algo bueno sale de cualquier situación, y el aprendizaje siempre tiene un costo. La segunda vez fue porque se me pasó el día de pago, pagué 2 días tarde, y no logré evitar el cobro de los intereses. Con ésto aprendí que debe planificar mejor, así que ahora programé en Google Calendar todos mis pagos mensuales, y recibo un correo el día antes de cualquier pago, para recordarme y evitar cobros innecesarios. Al final, éstos cobros de intereses representaron un 0.46% de lo que gasté en el año con mi tarjeta de crédito, así que no fue una tragedia mayor. Esto representa un 83.3% de efectividad (10/12),

  • Ingresos pasivos = 15% de ingresos: La idea era que un 15% de mis ingresos no dependan de mi trabajo. Fruto de una inversión que realicé a medio año, logré incrementar para los últimos meses del año este porcentaje, hasta un 11.81% en diciembre. Ésto representa un 78.7% de la meta alcanzada. En global del año, el porcentaje de ingresos que no dependió de mi trabajo fue un 7.8%

  • Libertad Financiera: Ingresos Pasivos = 15% de Gastos: Mi meta era obtener el 15% de mi libertad financiera. A finales de año, logré alcanzar el 11.45%, que representa un 76.3% de efectividad. En todo el año, logré cubrir el 10% de mis gastos con ingresos pasivos, lo cual es bastante satisfactorio (aunque no haya alcanzado el 100% de la meta)

  • ROE >= 7%: ROE es rentabilidad sobre el patrimonio, y es un tema que seguro que trataremos en el transcurso de éste año. El motivo por el que mido ésto, es porque si no lograra obtener al menos el 7%, mejor saco el dinero de todas mis inversiones y lo deposito en mi fondo de pensiones, que me paga esa tasa de interés. Mi Patrimonio me está rentando un 13.8%, que es casi el doble que si lo tuviera en el banco

  • Duplicar mi Patrimonio Neto: Ésta meta sucedió algo interesante. La alcancé, con un 100.8% de incremento en mi patrimonio neto, lo cual es excelente. Sin embargo, analizando los motivos de dicho incremento, me doy cuenta de que la principal causa es el tipo de cambio. Tengo una inversión en bienes raíces, representada en dólares. En Guatemala, contrario a lo que ha sucedido en la mayoría de países del mundo, el Dólar se ha apreciado con respecto al Quetzal. Ésta depreciación de la moneda local me significó un 39% de crecimiento de mi patrimonio neto. Es decir, si el tipo de cambio siguiera igual que en diciembre de 2008, mi crecimiento hubiese sido un 61% de la meta. En fin, el mercado jugó a mi favor

  • Activo Circulante >= 1.5 Pasivo Corto Plazo: Ésta proporción es una medida de mi liquidez, la capacidad de pagar todas las deudas de corto plazo que tengo, con el dinero que tengo en el banco disponible. Ésta proporción se ha mantenido bastante baja, en 0.4. Esto quiere decir que si tuviera que cancelar todas mis deudas de corto plazo el día de hoy, no podría hacerlo unicamente con el dinero que tengo más disponible, y tendría que reducir alguna inversión para poder cancelar dichas deudas. Ésto se debe a un crédito personal que adquirí para poder comprar la inversión en bienes raíces que mencioné anteriormente. Es motivo para preocuparse, y para éste año me propondré saldar totalmente ésta deuda

  • Ahorro para el Retiro: Si recordarás, cuando traté el tema de ahorro para el retiro, mencioné que para poder jubilarte con los ingresos que tienes hoy en día (ganados, no pasivos), deberás tener acumulado el equivalente a 172 veces esa cantidad, si esa inversión te rentara un 7% (de nuevo, lo que me paga mi fondo de pensiones). Si esas fueran las condiciones, yo estoy en un 6.8% de mi meta alcanzada. Para éste año, quiero plantear mejor la meta y cambiar las condiciones, pues para ser justos, si mi ROE es casi 14%, asumamos que por lo menos habría alcanzado el 13% de mi meta.
Hay algunas metas adicionales que alcancé en mayor o menor medida, pero que sería demasiado complejo de explicar en éste espacio. Como éste blog es sobre finanzas personales, el anterior resumen es sobre mis metas financieras. Aparte, tenía metas espirituales, familiares, de ejercicio y salud, de educación, de trabajo, de negocios, de amistades, de entretenimiento. En fin, en todos los aspectos de mi vida, y hoy puedo determinar en qué área tengo que enfocarme más para éste año.
El principal objetivo de presentarte mis progresos del año anterior, es para que veas que si uno se plantea metas concretas, es más sencillo medirlas periodicamente y hacer los ajustes necesarios. Mes a mes hice el seguimiento para determinar el avance, y tratar de tomar medidas correctivas en el momento justo.
De nuevo te repito que tus metas no pueden ser iguales a las de nadie más. Tus circunstancias y situaciones pasadas, actuales y futuras (tus sueños), te hacen ser una persona única e irrepetible, y tus finanzas también lo son. Espero que te motives a poner por escrito tus metas, que les des el seguimiento adecuado, y que logres alcanzarlas.

Y tu, ¿Qué metas financieras lograste éste año?


Recuerda que si quieres recibir las actualizaciones de Instructor Financiero, debes ingresar tu dirección de correo electrónico en la casilla ubicada en la columna derecha de ésta página.

En Facebook comparto pensamientos y otros recursos:

¡También puedes seguirme en Twitter, en @jfobiols!

viernes, 15 de enero de 2010

Nuevo Capítulo del libro "La Conspiración de los Ricos"




Hace unos meses comenté sobre éste libro de Robert Kiyosaki, llamado "La Conspiración de los Ricos", y que me a mí en lo personal me pareció excelente, no sólo por el contenido, sino por la forma en que fue escrito (en línea, y actualizado por capítulos). Yo lo leí en inglés el año pasado, y hasta finales de año comenzaron a publicar el libro en español. Acabo de ver que recién publicaron el Capítulo #3, que se llama "La Conspiración contra Nuestro Dinero, El Banco nunca quiebra".

En éste capítulo Kiyosaki vuelve a insistir en que el dólar está condenado a su destrucción desde que el presidente Nixon lo desvinculó del patrón oro. Desde ese día, el dólar es una divisa, cuyo respaldo es la confianza de todo el mundo en que los tributarios estadounidenses pagarán en un futuro las deudas que el gobierno de su país ha adquirido. Desde ese día, dice Kiyosaki, los bancos se han dedicado a imprimir miles de millones de dólares sin respaldo.

Kiyosaki saca a relucir su tema de que el endeudamiento puede ser una herramienta buena, si se sabe como utilizarla. También recalca la importancia de manejar el flujo de efectivo como punto central para mantener unas finanzas sanas. Termina éste capítulo diciendo que cada uno de nosotros puede imprimir su propio dinero, que es el punto central de su libro, y que más adelante tratará con más detalles.

Sobra decir que el libro a mi me pareció excelente, así que te recomiendo que lo leas. Si quieres que discutamos algún punto del libro, con gusto podemos hacerlo en éste espacio.


Recuerda que si quieres recibir las actualizaciones de Instructor Financiero, debes ingresar tu dirección de correo electrónico en la casilla ubicada en la columna derecha de ésta página.

En Facebook comparto pensamientos y otros recursos:

¡También puedes seguirme en Twitter, en @jfobiols!