Sigueme en: Twitter Facebook

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Resumen del año 2010 de Instructor Financiero

Estamos a punto de terminar el año, y me pareció un buen momento para hacer un recuento de los artículos que he escrito durante éste 2010, los que más me gustaron, y los que más les gustaron a los seguidores de Instructor Finaciero.

En primer lugar, quiero agradecer a todos los que siguen Instructor Financiero, que va para 2 años de existencia, y que me ha traído muchísimas alegrías, me ha hecho conocer a mucha gente interesante, compartir información y experiencias con muchas personas por medios virtuales, conocer mucho sobre las nuevas tecnologías y la forma en que éstas están cambiando la manera de comunicarnos.

Hasta antes de éste post, había escrito 43 artículos en mi blog. De éstos 42 eran propios, y 1 de un invitado especial (Nacho, de Calle Lipova).  Entre los temas que traté, sobre todo al principio de año, fue sobre la importancia de plantearse metas y buscar la manera de alcanzarlas. Los artículos que escribí fueron:
En segundo lugar, pude completar los artículos que para mí son la base del método que yo he utilizado para controlar mis finanzas personales, que es el que le recomiendo a todas las personas que asesoro. Como uno de los primeros puntos del próximo año, elaboraré un resumen de éste método, por si te perdiste alguno de los pasos. Los artículos que hice sobre éste tema fueron:

Escribí un tema sobre cómo salir de deudas, que fue Las Tarjetas de Crédito

Escribí sobre temas interesantes, y que fueron inspirados en su momento por algún libro, artículo que leí, o sobre alguna experiencia particular. Ejemplos de éstos fueron:
En total, éste año mi blog recibió más de 12,000 visitas, fueron vistas más de 21,000 páginas de mi blog, de 52 países diferentes. Para éste año, los artículos más leídos fueron:
Los logros que he conseguido con Instructor Financiero en el año son:
  • Creación del logo
  • Rediseño del blog
  • Diseño de mi página web www.instructorfinanciero.com
  • Diseño de mi página de Facebook
  • Diseño de mi página de Twitter
Espero que el próximo año sea excelente para ti, que te puedas plantear tus metas a todo nivel, y que seas capaz de conseguirlas. En lo personal, tengo muchísimos sueños que espero conseguir, y me agradará seguir compartiendo contigo en éste espacio.

Recuerda que si quieres recibir las actualizaciones de Instructor Financiero, debes ingresar tu dirección de correo electrónico en la casilla ubicada en la columna derecha de ésta página.

En Facebook comparto pensamientos y otros recursos:
¡También puedes seguirme en Twitter, en @jfobiols!

jueves, 9 de diciembre de 2010

Ganancias de Capital y Flujo de Efectivo

Mi amigo Fernando Salcedo, seguidor de Instructor Financiero, me comentó que está leyendo “La Conspiración de los Ricos”, y quería aclarar algunos temas. Aparte de contestarle por medio del correo, pensé que su cuestionamiento era tan importante que justifica escribir un artículo sobre el tema.

En primer lugar, agradezco a Fernando la confianza de escribirme y plantearme sus dudas, pues el intercambio de ideas es enriquecedor para todos los seguidores de Instructor Financiero. A continuación cito textual su comentario:

“Estoy leyendo "La conspiracion de los ricos" de kiyosaki menciona de GANANCIAS DE CAPITAL y FLUJO DE EFECTIVO, segun lo que entendi, ganancias de capital es "comprar barato y vender caro" se afecta por la volatilidad del mercado, el flujo de efectivo en cambio no se afecta por los vaivenes del mercado. Quisiera que me des tu opinion segun lo que tu has entendido, cual es la diferencia entre ambos, podrias brindarme ejemplos?”

Definitivamente éste es un punto medular en la enseñanza y en la forma de realizar inversiones de Robert Kiyosaki. La ganancia de capital es justo lo que dice Fernando, "comprar barato y vender caro". Esto lo puedes hacer con acciones, bienes raíces, negocios y en general con cualquier activo. Lo único malo de hacer ésto es que nada ni nadie te puede asegurar que lo vas a poder vender en el momento en que lo desees, y al precio que desees. Es, como dice Kiyosaki, el equivalente a apostar en un casino. Puede ser que ganes, pero corres el riesgo de perder.

Invertir por flujo de efectivo quiere decir que inviertes una cantidad de dinero para obtener un ingreso periódico para un tiempo determinado. También estás expuesto a los vaivenes de mercado. En general, es como depositar en el banco una determinada cantidad de dinero con la idea de cobrar mensualmente determinados intereses, aunque obviamiente buscarás retornos más altos.

A continuación te propongo algunos ejemplos:

Inversiones inmobiliarias o en bienes raíces
  • Ganancias de capital: Compras un terreno en un lugar recóndito, con la esperanza de que incremente su valor en el futuro. Esperas que el terreno gane “plusvalía”. Al cabo de 5 años construyeron un centro comercial a 500 metros de tu terreno, han puesto paradas de bus en los alrededores y el sector se ha poblado increíblemente. El precio de tu terreno se ha duplicado, así que el retorno de tu inversión ha sido un 100% en 5 años, es decir, 20% anual
  • Flujo de efectivo: Compras el terreno para arrendarlo, y así conseguir un ingreso mensual. Al cabo de 5 años, negociaste con unos inversionistas que querían construir un centro comercial, y tu terreno les pareció perfecto, así que hiciste una negociación en la cual les arrendaste el terreno por 20 años, a un precio estupendo

Inversiones bursátiles
  • Ganancias de capital: Compras una acción de una empresa a un precio determinado, y esperas a que mañana suba de precio para venderla. Asumamos que te costó $10, y al cabo de 1 mes, la vendes a $11. Tu ganancia es de $1, y el retorno sobre la inversión es

1/10*100*12 = 120%
  • Flujo de efectivo: Compras acciones de una empresa para recibir dividendos sobre las utilidades de la misma. Por ejemplo, compras 10 acciones de Google, a $600, y Google tiene un año espectacular y tiene utilidades record, y deciden repartir dividendos. Asumamos que pagan $10 por acción, recibes $100, lo que supone un retorno sobre tu inversión del 17% anual (si tuviste las acciones todo el año). Si compras las acciones 2 meses antes de que repartan dividendos, el retorno sería un 102%


Negocios
  • Ganancias de capital: Compras un negocio para venderlo a un mayor precio. Por ejemplo, lees en los clasificados que están vendiendo una tienda de materiales de construcción, por motivos de que el dueño se muda a otra ciudad. Vende “llave en mano”, es decir, con todo lo que está adentro. Te cuesta $100, le inviertes $20 en mejoras, y lo vendes al cabo de un año en $150. Tu ganancia de capital es $30, y el retorno de la inversión es 25%
  • Flujo de efectivo: Compras el negocio de los materiales de construcción con el objeto de volverlo más rentable y recibir utilidades mensuales. Te cuesta $100, lo administras de forma eficiente, y logras utilidades mensuales de $10. El retorno sobre la inversión es 120%
Robert Kiyosaki recomienda invertir buscando ambas, aunque su principal enfoque siempre es generar flujos de efectivo positivos. Al final, si el activo (o el vehículo de inversión) sube o baja de valor se vuelve irrelevante, lo que importa es que te siga generando ingresos periódicamente. Cualquier expectativa de obtener ganancias de capital, es pura especulación. De hecho el sostiene que la crisis inmobiliaria que comenzó en Estados Unidos hace unos años, es la muestra de ésto. Muchos estadounidenses compraron casas con la esperanza de que siguieran subiendo de precio, hasta que el mercado colapsó, los precios se desplomaron, la gente comenzó a querer vender, y como no podían prefierieron que el banco ejecutara las garantías hipotecarias antes que seguir pagando por una propiedad que valía menos de lo que debía al banco por la misma. El resultado lo estamos viviendo hoy en día.

Como último punto, quiero recordarte que cualquier inversión lleva inherente un riesgo, y a mayor expectativa de ganancias, mayor es el riesgo. Cualquier inversión que decidas realizar deberás analizarla a fondo, tomando en cuenta todos los factores que puedan afectarte, y prepararte para tomar las medidas preventivas y correctivas para mitigar el impacto de una situación adversa.

Más en Instructor Financiero

Recuerda que si quieres recibir las actualizaciones de Instructor Financiero, debes ingresar tu dirección de correo electrónico en la casilla ubicada en la columna derecha de ésta página.

En Facebook comparto pensamientos y otros recursos:

¡También puedes seguirme en Twitter, en @jfobiols!

viernes, 3 de diciembre de 2010

La Nueva Economía, Según Robert Kiyosaki

Para los que siguen Instructor Financiero desde hace algún tiempo, sabrán que soy seguidor de las ideas de Robert Kiyosaki, y sabrán además que su libro, “La Conspiración de los Ricos”, figura entre mis libros preferidos sobre finanzas personales. Como en su momento comenté, la mecánica por medio de la cual él compartió éste libro fue muy peculiar, ya que iba publicando cada 2 semanas un nuevo artículo en la página web del libro. Uno podía suscribirse gratuitamente a esa página y recibir las actualizaciones, así que no tuve que comprar el libro para leerlo. Una vez terminado de publicar, quitó del sitio todos los capítulos y publicó su libro, y comenzó a venderlo en las librerías.

Ésta mecánica la siguió primero en inglés, que fue cuando yo lo leí, y luego lo repitió en español. Por lo que pude constatar en éstos días, ya terminó en español, y sólo dejó la introducción y el capitulo 1, y ahora lo puedes comprar en las librerías.

Al terminar de escribir el libro en inglés, comenzó a publicar actualizaciones cada 15 días aproximadamente, en las cuales él va comentando algunas noticias importantes que suceden en el mundo financiero, y en las cuales va reforzando las ideas que él publica en su libro. He de decir que no me he perdido ninguna de sus 73 actualizaciones, pues sirven de recordatorio sobre la situación que estamos viviendo, como cuando escribí el artículo acerca de que “La Economía pasó el punto de no Retorno”.

Luego de ésta introducción, paso a comentar la última actualización que escribió, la cuál tituló “La Nueva Economía”. Esta la publicó el 29 de noviembre.

Comienza diciendo que en los últimos días las noticias han estado llenas de opiniones sobre “La Nueva Economía”, y que el problema que él mira es que él no sabe a qué se refieren con eso, y que siempre se pregunta que quiere decir la gente cuando dice “La Nueva Economía”. Pero como nadie ha definido la nueva economía de una forma que a él le parezca, pensó en compartir algunas de sus propias definiciones, las cuales aquí comparto contigo (traducción libre, para la información precisa visita el sitio oficial):

Dinero:
El dinero dejó de ser dinero en 1971, cuando el presidente Nixon eliminó el oro como patrón estándar para respaldo del dólar. Hoy en día el dinero es deuda. El dinero ya no es dinero en “La Nueva Economía”.

Como el dinero es deuda, los ahorrantes son perdedores (savers are losers). La gente de la “vieja economía” están tratando de ahorrar dinero mientras las tasas de interés están cercanas a 0, y la FED está imprimiendo billones de dólares (trillions, en inglés). En “La Nueva Economía”, los deudores son ganadores y los ahorradores son perdedores.

Edad:
En “la vieja economía”, la edad era un activo. En “La Nueva Economía”, la edad es un pasivo.

En “la vieja economía”, la edad significa experiencia y sabiduría. En “La Nueva Economía”, la edad significa viejo y obsoleto.

Hoy en día, cuando los trabajadores más viejos son despedidos, es difícil para ellos encontrar trabajo si no están actualizados en lo último en tecnología.

Educación:
En “la vieja economía”, la educación era muy importante. La educación te daba un “plus” sobre alguien que no tenía educación. En “La Nueva Economía”, con la tecnología cambiando tan rápido, los estudiantes son obsoletos antes de terminar la escuela.

En “la vieja economía”, no todos podía darse el lujo de ir a la Universidad. En “La Nueva Economía”, los préstamos estudiantiles para educación superior cambiaron todo.

En “La Nueva Economía”, la educación superior es común, no única. Sólo porque tengas un grado universitario no te aseguras un trabajo seguro y bien pagado.

Por ejemplo, en una encuesta reciente, 95% de los estudiantes de último año de la universidad esperaban mudarse con su papá y su mamá porque sus prospectos de trabajo estaban muy mal. Para hacer peor las cosas, con menores sueldos, los costos de los préstamos estudiantiles son una carga mayor que nunca. En “La Nueva Economía”, el costo de la educación universitaria puede ser más alto que el “retorno de la inversión”.

Trabajos Bien Pagados:
En “la vieja economía”, los trabajos bien pagados eran muchos. Aún para estudiantes sin educación universitaria habían trabajos bien pagados en fábricas.

En “La Nueva Economía”, las fábricas se han mudado del otro lado del océano. Hoy en día, el mundo tiene muchas fábricas. Si los trabajadores quieren sueldos altos, las fábricas simplemente se mudan a paises donde puedan pagar salarios más bajos.

La Era de la Información y “La Nueva Economía” eliminan trabajos. Así como los automóviles hicieron obsoletos a los caballos, la tecnología hace obsoletos a muchas profesiones.

El “Wall Street Journal” recientemente publicó un artículo sobre cómo los bibliotecarios se están volviendo redundantes. El artículo dice que las nuevas bibliotecas no tienen bibliotecarios ni tarjetas de catálogos. Los sistemas de colocación y organización de libros electrónicos y DVD's han sido automatizados.

En “La Nueva Economía”, tener un trabajo bien pagado puede hacerte el blanco para la tecnología que puede hacer tu trabajo por mucho menos. En “La Nueva Economía”, la tecnología premia a los emprendedores que utilizan la tecnología para producir más por menos. En “La Nueva Economía”, la tecnología hace que muchos empleados sean redundantes, caros y de menos valor.

Impuestos:
En “la vieja economía”, la mayoría de las personas simplemente pagaban sus impuestos.

En “La Nueva Economía”, si el gobierno eleva los impuestos, la gente se muda vía el ciberespacio y trabaja en países con menores impuestos.

Retiro:
En “la vieja economía”, la compañía en la que trabajaste se encargaba de tu retiro, garantizándote tu cheque de pago de por vida.

En “La Nueva Economía”, el trabajador es responsable de sus cheques de pago de por vida. Y si el mercado de valores y el mercado de bienes raíces continúan en crisis, millones de trabajadores retirados podrían tener que regresar a trabajar.

Dos Economías en Una:

En cualquier país existen 2 economías. Una economía está formada por trabajadores que operan por las reglas de ”la vieja economía”. Esas son personas que están sufriendo en “La Nueva Economía”. La otra economía está formada por personas operando según las reglas de “La Nueva Economía”. Estas personas están prosperando en “La Nueva Economía”.

Lo interesante es que las personas operando según las reglas de “la vieja economía” a menudo son vecinos  de aquellos que viven según las reglas de “La Nueva Economía”. La pregunta es: ¿En qué economía estás operando tú?

Conclusión:
Hasta aquí el artículo de Kiyosaki. Obviamente éste es un pequeño resumen de su libro, pero si quieres entrar en detalles sobre éstos conceptos, te recomiendo en primer lugar que leas su libro, y en segundo lugar, que te mantengas bien pegado a Instructor Financiero, donde iré compartiendo por pocos los aspectos más importantes del mismo.

¿Qué te parecieron esos conceptos?

Más en Instructor Financiero

Recuerda que si quieres recibir las actualizaciones de Instructor Financiero por correo electrónico, debes ingresar tu dirección de correo electrónico en la casilla ubicada en la columna derecha de ésta página.

Puedes seguirme en Facebook, donde comparto pensamientos y otros recursos:

¡También puedes seguirme en Twitter, en @jfobiols!

miércoles, 24 de noviembre de 2010

España, entre la reforma a las pensiones y los analfabetos empresariales

He leído en éstas últimas semanas algunas notas referentes a España, y me han llamado mucho la atención. Definitivamente todos los países latinoamericanos estamos influídos por España, no sólo por la herencia cultural fruto del descubrimiento y colonización de los pueblos primitivos que habitaban éstas tierras, sino por la gran cantidad de españoles que han emigrado desde hace ya más 500 años a éste continente, instalándose en nuestros países, formando empresas, y “echando raíces”. Personalmente tengo ascendencia española, tanto de mi abuela materna, como mi bisabuelo paterno, del cual heredé el apellido. Ahora que estoy trabajando en mi proyecto genealógico, he podido constatar que tengo ascendencia española en varias ramas, aunque un poco más lejanas.

Entrando en materia, desde hace algún tiempo quería compartir mis ideas sobre los sistemas previsionales. En España, la reforma a las pensiones ha sido un tema de noticias desde hace algún tiempo. Desafortunadamente, en mi opinión, hay mucho de emocional y poco de racional en toda la discusión.

Como abiertamente he dicho en varias ocasiones en éste blog, soy un defensor y fiel creyente de la libertad de cada individuo para tomar las decisiones que afectan su vida, y por lo tanto, en mi opinión, no existe mejor reforma a las pensiones que abrir el mercado y dejar que entren nuevos oferentes privados, para que así el consumidor, que somos tu y yo, podamos elegir a quién confiamos la administración de nuestros ahorros para el futuro. Conste que si nos vamos a la raíz del problema, podríamos incluso cuestionar la existencia de éstos fondos de pensiones obligatorios, pero no creo que convenga entrar aquí a ese pozo tan profundo.

Partiendo de que existe hoy en día, con un sistema previsional monopólico, controlado por el estado (en España, Guatemala, y casi el resto del mundo, con muy contadas excepciones), mi propuesta sería hacer lo que hizo Chile en 1980, de la mano de José Piñera, padre del actual presidente chileno, quien formaba parte del grupo de los “Chicago Boys”. Ellos realizaron el cambio al sistema en su país, y que por cierto ha demostrado ser sumamente exitoso. Una reforma que abrió el mercado a la competencia, permitiendo que entidades privadas ofrecieran los servicios y que los consumidores pudieran elegir la institución que desearan. Un sistema sin duda ha empoderado a los chilenos, permitiendo tomar sus propias decisiones, y si, haciendo a cada quien responsable de las consecuencias de dichas decisiones. Al final es cada persona quien decide en qué institución coloca su dinero, y así elegirá donde lo atiendan bien, le paguen la mejor tasa de interés, su dinero esté lo más seguro posible, y le ofrezcan las mejores condiciones.

Las pensiones en Chile (y otros países que han hecho la reforma en la misma línea) funcionan con un sistema de capitalización, en el cual tú tienes el control sobre lo que has depositado, como si fuera una cuenta de ahorro, recibes tus estados de cuenta, y sabes en cualquier momento cuánto tienes. Si decides cambiarte, puedes reclamar tu dinero y te vas a otra empresa.

En Guatemala, así como en muchos otros países, los sistemas son administrados por el gobierno, quien nombra la Junta Directiva de la institución administradora. El sistema es básicamente de tipo Ponzi, es decir, un sistema de reparto, donde el dinero que te descuentan mensualmente de tus ingresos sirve para pagar las pensiones de quienes ya están jubilados. Así que lo único que tu puedes esperar, es que cuando tú te retires, y quieras cobrar tu pensión, existan suficientes personas trabajando y aportando dinero al fondo para que puedas cobrar tu jubilación. Cosa que se ha puesto muy complicada en España y en general en toda Europa, con tasas de crecimiento poblacional negativas, y una mayor longevidad, lo que se traduce en que cada vez hay menos gente trabajando para pagar las jubilaciones de una mayor cantidad de personas, que viven más tiempo. El resultado, el sistema está en quiebra.

La solución que proponen los gobernantes incluye aspectos básicamente estéticos, que generalmente son adversados por la mayoría de los involucrados, sobre todo los jubilados y los próximos a jubilarse. Entre éstas medidas están:
  • Aumentar la edad de jubilación
  • Reducir el monto de las jubilaciones
  • Incrementar la tasa de aporte
  • Reducir los beneficios
Por eso mi propuesta, para todos los españoles, es que presionen para que la reforma vaya más encaminada hacia la búsqueda de una mayor libertad, cambiar el actual sistema de reparto por un sistema de capitalización, que permita a cada quien tomar sus propias decisiones, y elegir lo que crea más conveniente. Obviamente el gobierno deberá subsidiar a quienes hoy en día están amarrados al sistema actual y no pueden salirse, como por ejemplo lo jubilados. Y hago extensiva ésta propuesta para Guatemala y el resto de países que tienen éstos sistemas obsoletos, insostenibles, politizados, corruptos y corruptores.

Por otro lado, y a modo de corolario, me gustaría compartir contigo un artículo muy interesante que leí, en el cual se dice que en España no existe una cultura emprendedora, lo que se ve reflejado en una baja competitividad y la intervención estatal en prácticamente todos los ámbitos de la vida privada. Muchos jóvenes miran con malos ojos a los empresarios, y en general su mayor anhelo es conseguir un buen empleo. Esto puede en parte explicar la gran cantidad de desempleados que hay hoy en día. Y entre éstos desempleados, según un estudio, únicamente la tercera parte está considerando como opción iniciar su propio negocio. La situación se torna bastante lógica, y no es difícil explicar que si no hay una gran cultura emprendedora, no se crean las suficientes plazas de trabajo para emplear a todas las personas que desean trabajar.


Como estoy haciendo propuestas, en éste caso se me ocurre que tú tomes las riendas de tu vida, desempolves esas viejas ideas de negocios que seguro has barajado en algún momento, pongas a volar tu creatividad e imaginación, y te decidas a iniciar tu propio negocio. Estoy seguro que será un camino largo y difícil, pero también podrás cosechar grandes éxitos y satisfacciones. Y esa propuesta no es únicamente para los españoles, también para compatriotas y todos mis vecinos latinoamericanos.

Más en Instructor Financiero
¿Cómo hacer un plan de negocios?
La Deuda Pública en Estados Unidos


Recuerda que si quieres recibir las actualizaciones de Instructor Financiero, debes ingresar tu dirección de correo electrónico en la casilla ubicada en la columna derecha de ésta página.

En Facebook comparto pensamientos y otros recursos:

¡También puedes seguirme en Twitter, en @jfobiols!

jueves, 18 de noviembre de 2010

Google Reader como herramienta de conocimiento

Debo confesar que soy un fan de Google. Me sorprende cuando me encuentro con alguien que piense que Google es un simple buscador. Un amigo me dijo hace poco que Google es un buscador “feo”, porque no tiene ni dibujos ni fotos en su página principal, y yo no podría creerlo.

Yo utilizo al menos 17 herramientas de Google, que son Google, Picasa, Docs, Maps, Calendar, Chrome, iGoogle, Talk, Google Sync, y desde hace un año que inicié con éste blog: Blogger, Sites, Feedburner, AdSense, Analytics, Checkout, AdWords. Y por supuesto, Google Reader.

En primer lugar, te cuento que Google Reader es un lector de Feeds. Un feed es una lista de actualizaciones que publican los sitios web, que indican cuando se ha publicado un contenido nuevo. Es el caso típico de los blogs, que se actualizan periódicamente, aunque no es una característica única de los blogs, pues hay páginas web que se actualizan periódicamente, como por ejemplo las ediciones digitales de los diarios y periódicos. Google Reader no es la única herramienta, y de hecho si buscas en Google, encontrarás muchas opciones de éste tipo de herramientas.

Así luce mi página de Google Reader:


Como todas las herramientas de Google, la activas con tu cuenta de Google, (si es que tienes), buscando Google Reader en Google, e inmediateamente estás listo para comenzar a utilizarlo. Si no tienes cuenta de Google, puedes crear una desde la página de inicio de Gmail.

Yo llevo más de 2 años de haber activado Reader en mi cuenta, y tengo que decirte que me ha parecido una excelente herramienta para mantenerme informado de las cosas que me interesan, no solamente en el ámbito profesional, sino a nivel intelectual, académico, espiritual, entretenimiento, etc. Supongo que habrás oído la estadística de que cada 0.5 segundos se crea un blog nuevo, así que te podrás imaginar la cantidad de opciones que tienes para escoger los temas de tu interés.

El procedimiento es simple. Una vez activada la herramienta, y estando en la página principal, das click donde dice “Añadir una suscripción”, y ahí colocas el nombre, la URL o palabras claves de los temas que desees. Aparecerá un listado de feeds a los que puedes suscribirte, si alguno te llama la atención das click en el botón “suscribir”, y listo. En cualquier momento que quieras puedes dar de baja una suscripción, así que puedes suscribirte y evaluar si es lo que estás buscando, y si no lo es, cancelarla.

En algunas páginas de internet y en muchos blogs encontrarás la opción “Suscribir al feed”. Si tienes activado Google Reader y das click en éste enlace, inmediatemente te redirige a la página de confirmación, das click en la opción Google Reader, y ya tienes activado ese feed.

Algunos ejemplos de cosas que puedes leer con tu Reader:
  • Temas Financieros (Instructor Financiero, por ejemplo)
  • Temas específicos sobre alguna rama del conocimiento, como medicina, marketing, leyes, arquitectura, ingeniería, etc
  • Deportes, futbol, tenis, basquetbol, golf, beisbol, el que te guste
  • Arte, musica, cine
  • Historia
  • Chistes, humor
  • Familia, religión, espiritualidad
  • Noticias
  • Artículos de opinión
  • Sexualidad
  • Tecnología
  • Etc.
Tú sabes lo que te gusta, y seguro encontrarás algún feed relacionado que te permitirá estar al día sobre ese tema. Y si quieres aprender más de algún tema específico, también te servirá. Puedes crear tus propias etiquetas, y así organizar todos tus feeds de manera eficiente.

Te recomiendo que tengas mucha precaución, pues encontrarás muchísima basura. No todo lo que hay en la red es bueno, así que tú mismo deberás evaluar cada feed y ver si te aporta a tus fines o no. Además, ten cuidado, porque te puede pasar lo que me pasó a mí, que llegué a tener más de 200 suscripciones, y recibía más de 300 feeds diarios. Tuve que hacer un serio proceso de anulación de suscripciones para que fuera productivo.

Google Reader te permite visualizar los feeds, vas pasando cada elemento y se va marcando como leído. En lo particular, yo realizo primero una lectura rápida de los titulares de todos los feeds que recibo, y voy marcando como “no leído” los que me interesa leer más despacio. Al final, leo los que me interesaron. Siempre trato de mantener la menor cantidad de feeds sin leer, porque al acumularse mi lectura se vuelve mucho más selectiva, y dejo de leer cosas que en otras circunstacias hubiera leído.

Entre las funcionalidades que encontrarás es que abajo de cada nuevo elemento leído podrás ver una barra, que te permite hacer varias cosas:
  • Destacar, que te permite luego buscar elementos destacados
  • Me gusta, como una forma de reconocer un buen feed
  • Compartir, para las personas que te siguen
  • Correo electrónico, si quieres enviarlo a alguien a quien podría interesarle
  • Conservar como no leídos, si quieres leerlo más tarde
Google te permite ver las estadísticas de tu suscripción a Reader. Yo actualmente estoy suscrito a 104 Feeds, en los últimos 30 días he leído 1,845 artículos, he destacado 81 de ellos, he compartido 4 con mis seguidores, y he enviado 2 por correo electrónico. Activé mi cuenta el 16 de abril de 2008, en total he leído 118,220 items.

Algunos de mis Feeds favoritos son:
  • El Blog Salmón: economía
  • Salir a Ganar: deportes
  • Noticias Locas: noticias interesantes y con mucho sentido del humor
  • Calvin and Hobbes: historietas
  • Simple Marriage: sobre el matrimonio y la vida familiar
  • Get Rich Slowly, I Will Teach You to be Rich, La Calle Lipova, Blog y Lana: finanzas personales
  • La Hoja de Papel: sobre temas varios
  • Carpe Diem: con artículos de opinión de noticias de Guatemala
  • ACI Prensa: el evangelio del día
  • Quotes of the day: citas y frases
  • Tennis-X.com: sobre tenis
  • Maestros del Web: sobre temas de internet, redes sociales, etc.
Como estoy seguro que te llamará la atención y activarás ésta herramienta, te recomiendo que agregues el feed de Instructor Financiero, y así recibirás de forma directa e inmediata todas las actualizaciones del blog.

Otra acción que puedes tomar en éste momento es seguirme, y así podrás ver los elementos que comparto con mis seguidores. Puedes buscarme en “Preferencias de Uso Compartido”.

Espero que te animes a probar ésta herramienta, que bien utilizada te mantendrá informado de todo lo que sucede sobre tus temas favoritos.

Recuerda que si quieres recibir las actualizaciones de Instructor Financiero, debes ingresar tu dirección de correo electrónico en la casilla ubicada en la columna derecha de ésta página.

En Facebook comparto pensamientos y otros recursos:

¡También puedes seguirme en Twitter, en @jfobiols!

lunes, 25 de octubre de 2010

Logo y Fan Page de Instructor Financiero

El día de hoy tengo 2 noticias que contarte. En primer lugar, he elegido el logo de Instructor Financiero. Luego de varias semanas de estar en éste proceso, de contar con el apoyo y la ayuda de 2 buenos amigos diseñadores, la asesoría directa de varios amigos, aparte del consejo de varios lectores y seguidores de éste blog, por fin he elegido el que espero marque la imagen de Instructor Financiero por mucho tiempo.

Quiero agradecer a todos los que me enviaron sus favoritos tanto a través del blog, como por correo electrónico. La verdad su apoyo fue importantísimo, tuve muy buenos comentarios sobre los 5 logos que estaban en la votación. En el buen sentido, sus comentarios me complicaron la elección. Todas las opciones tuvieron sus votos, muchos de ellos razonados, y como a mi me gustaban todos, fue difícil elegir.

A partir de ahora, comienza la nueva etapa de Instructor Financiero, con el rediseño del blog, acorde a la nueva imagen que tendrá, y el diseño del sitio web, donde proximamente encontrarás los servicios que ofrezco. Podrás apreciar varias sorpresas en cuanto a la imagen, y espero que el contenido lo sigas encontrando interesante y ameno.

La segunda noticia es que ya tengo mi propia Fan Page de Facebook. Puedes acceder a ella a través de éste link, y hacerte fan. A partir de ahora estaré más activo en ésta red social, compartiendo vínculos, frases y cualquier otra idea que se me vaya poniendo en la mente. Además, podrás compartir con todos los seguidores de Instructor Financiero tus ideas, comentarios y cualquier cosa que esté relacionada con éste tema de las Finanzas Personales.

Hasta la próxima, y mantente conectado, porque seguirán los cambios. Ya sabes que cualquier consulta, comentario o sugerencia, será bien recibido.
Y recuerda que también puedes seguirme en Twitter, en @jfobiols

viernes, 15 de octubre de 2010

Creación de Logo de Instructor Financiero

Hola amigo y seguidor de Instructor Financiero. Como te comenté en el artículo anterior, estoy en un proceso de reestructuración y rediseño tanto de la imagen, la página web, el blog, y todos los aspectos relacionados con éste emprendimiento, fundamentado en la transmisión de mis conocimientos y experiencias sobre éste importante tema de las finanzas, enfocada primordialmente al ámbito personal.

Una de las cosas que define una marca, sin duda es el logotipo, y estoy en proceso de diseño y definición, ayudado por muy buenos amigos que me han dado su apoyo, sus consejos y sus ideas. Para mí es fundamental que el logotipo represente la marca Instructor Financiero, los objetivos, ideales y sueños que están depositados en éste proyecto.

En éste proceso he evaluado más de 12 ideas de logotipo, y tras contrastar las opiniones de algunos cercanos amigos, he llegado a una lista de la cual tengo que escoger uno. Obviamente yo tengo mi favorito, el cual no le he dicho a nadie, porque estoy dispuesto a escuchar opiniones y sugerencias. Lo que te pido es que me digas, si quieres por medio de un comentario en la parte de abajo, y si lo prefieres por correo electrónico, cuál se las opciones te gusta más. Cuál crees que representa de mejor manera lo que tú buscas y lo que has encontrado en Instructor Financiero.

A continuación te presento mis opciones:

Agradezco de antemano tu ayuda y tus comentarios. Además, si quieres incluir las razones por las cuales lees y sigues éste blog, también serán bien recibidas.

La próxima semana te contaré cuál es el elegido. Hasta la próxima!