Sigueme en: Twitter Facebook

viernes, 18 de marzo de 2011

Apalancamiento

La palanca es uno de los mayores descubrimientos en la historia de la humanidad. Según se dice, fue Arquímedes quien acuñó aquella frase:
“Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”.


Existen referencias históricas que documentan la utilización de ésta importante herramienta mecánica en el tercer milenio a. C. No me interesa en éste artículo entrar en detalle sobre el funcionamiento de la palanca como utensilio mecánico, pero considero importante mencionar que la palanca se utiliza para amplificar la fuerza mecánica que se aplica a un objeto, para incrementar su velocidad o la distancia recorrida.

En finanzas, el término “leverage”, o “apalancamiento”, sirve para describir exactamente lo mismo que en términos mecánicos. Para explicarlo en una sencilla frase, el apalancamiento mide el grado en que una empresa (o persona) está utilizando una palanca (o recursos ajenos) para mejorar sus resultados financieros.

Esta es precisamente la distinción que hace Robert Kiyosaki, además de otros gurús financieros, entre “deudas buenas y deudas malas”. Una deuda buena es aquella que te permite apalancarte, utilizar recursos ajenos (un préstamo), para mejorar tus resultados (ROI, por ejemplo).

Un ejemplo sencillo, para ir entrando en materia: Compras un bien inmueble, que cuesta $100, y al cabo de 5 años lo vendes en $200. Si lo pagaste al contado, tu ganancia es $100, y el retorno sobre la inversión es 20% anual (100/5).

Ahora, asumamos que consigues financiamiento. Pagas $20 de anticipo, y financias el resto. Al cabo de 5 años, habrás pagado intereses, y tu ganancia neta habrá sido de $129. Con ésto, tu retorno sobre la inversión (ROI) será del 36% anual. Así que habrás incrementado tu ROI del 20% al 36% anual, lo que representa un crecimiento del 80%. Te doy los datos completos para que puedas verlo:


Para entrar en una definición un poco más técnica, tengo que explicarte uno de los estados financieros más importantes que existen, que es el Estado de Resultados. El esquema básico de éste es:


El apalancamiento parte de la idea de que una empresa tiene 2 grandes variables, como lo son la estructura de costos y la estructura de capital. En base a esto, se distinguen 2 tipos de apalancamiento:
  • Apalancamiento Operativo: Se basa en la estructura de costos de la empresa. En toda empresa hay costos variables (el costo de ventas, que es directamente proporcional a la cantidad vendida) y costos fijos (que no importan la cantidad vendida, se mantienen fijos). El apalancamiento operativo se refiere la relación entre los ingresos por ventas de la empresa y su utilidad antes de intereses e impuestos.
  • Apalancamiento Financiero: Se produce por la presencia de costos financieros fijos, por lo que no dependen del volumen de ventas que se tengan. Mide la relación entre las utilidades antes de intereses e impuestos y la utilidad neta (o utilidad por acción, según quien la mida)

El esquema quedaría así:


Período 1:
Asumamos el caso de una empresa, con el Estado de Resultados que te muestro:


Como podrás ver, ésta empresa vendió $100 éste año, tiene una utilidad antes de intereses e impuestos de $10, y una utilidad neta de $6. Esta utilidad neta representa un 6% del ingreso por ventas. Otro dato importante es que su utilidad neta representó un 60% del valor de las Utilidades antes de Intereses e Impuestos.

Período 2:
Asumamos que ésta empresa, para el siguiente período, logra duplicar sus ventas, manteniendo sus costos fijos. El caso quedaría como sigue:


Ahora puedes apreciar el resultado del apalancamiento. Como puedes ver, el costo de ventas, que es el costo variable, se mantiene en un 70%. Sin embargo, mantiene sus costos fijos estables en cantidad, por lo que bajan porcentualmente. En el período anterior era un 20%, y en éste período se convierten en un 10%. El efecto del apalancamiento se aprecia en la utilidad antes de intereses e impuestos, que pasó de un 10% a un 20%.

Una observación importante de recalcar en éste momento es que su utilidad neta representó un 60% del valor de las Utilidades antes de Intereses e Impuestos, lo que significa que no logro apalancarse financieramente.

Período 3:
Vamos a suponer ahora que para el tercer período, mantiene constantes sus ventas, al igual que sus costos fijos. Sin embargo, logra reducir sus costos financieros, volviéndolos fijos, y regresando al monto que pagaba en intereses en el primer período:


Como puedes apreciar, logró reducir sus costos financieros de $4 a $1. En éste caso, logró un apalancamiento financiero, y el efecto se muestra en la utilidad neta. Ésta representa ahora un 65%  de las utilidades antes de intereses e impuestos, lo que representa un incremento del 8% con respecto al período anterior. La utilidad neta, medida en términos porcentuales, es de un 13%, comparado con el 6% que representaba en el período 1.

En resumen para el tercer período, sumando el efecto neto que tuvo la empresa por saber manejar tanto su estructura de costos como su estructura de capital, significó un incremento de su utilidad neta del 7%.

Existen fórmulas para medir el Grado de Apalancamiento Operativo, el Grado de Apalancamiento Financiero, y el Grado de Apalancamiento Total, pero por el momento, no me interesa darte más fórmulas que pueden confundirte. Lo más importante es que entiendas el concepto de apalancamiento, y más adelante te mostraré algunas formas específicas en que una empresa puede apalancarse tanto operativa como financieramente.

Más de Instructor Financiero

Visita mi página de Facebook, donde podemos compartir ideas, pensamientos y frases:

¡También puedes seguirme en Twitter, en @jfobiols!

jueves, 3 de marzo de 2011

Seminario "Escape de la Carrera de la Rata" en Guatemala

Quería contarte que la próxima semana estará en Guatemala Cristian Abratte. Cristian es el Director y Fundador de Escuela de Riqueza, es Licenciado en Marketing, en Administración de Empresas y cuenta con un MBA de la Universidad de Barcelona. Escuela de Riqueza es una entidad que busca transmitir los conceptos de finanzas personales con una orientación a la situación política, social y económica local. Actualmente, dicta seminarios en Argentina, Latinoamérica y Europa.

Ha estudiado y trabajado con personalidades como Robert y Kim Kiyosaki, Blair Singer, Mack Newton, Camilo Cruz, Jim Rohn, Marco Antonio Regil, entre otros.

Cristian viene a Guatemala la próxima semana a dar unas consultorías, y aprovechará para realizar 2 eventos, como una forma de promocionar los productos y servicios que él ofrece. El primero es una conferencia, el día martes 08 de febrero, a las 6:30 pm, en el Hotel Westin Camino Real, en el salón Amatitlán. Quisiera invitarte a dicha conferencia, si estás interesado puedes reservar tu cupo. Puedes hacerlo a mi correo electrónico jobiols@instructorfinanciero.com. También puedes confirmar tu asistencia por facebook, en la página de Escuela de Riqueza. La inversión para participar en éste evento será de Q75, y te aseguro que obtendrás a cambio una excelente relación costo/beneficio.

El segundo evento es un seminario de una mañana completa. Este tendrá un costo de Q750. Estoy seguro que ambos eventos podrán ser de mucho beneficio para ti, así que espero que confirmes tu asistencia.



jueves, 3 de febrero de 2011

Situación Económica Mundial, 2011

Como he repetido en varias ocasiones en éste blog, la economía es un tema importantísimo que tenemos que conocer, para prepararnos a emprender o continuar la ruta hacia la libertad financiera. El objetivo de éste artículo es hacer una reseña de mi percepción sobre la economía mundial en éste inicio de año, en base a lo que he leído y escuchado en éste primer mes del año. Este análisis no pretende ser una profecía, ni un análisis demasiado profundo sobre situaciones específicas, sino unicamente es mi percepción de la realidad mundial, en base a lecturas, comentarios e informaciones obtenidas de diferentes medios. Por ésta misma razón, trataré de no poner muchas referencias externas. Si tienes alguna duda, te invito a que busques información relacionada en otros sitios, y si en algo no estás de acuerdo, te pido que lo comentes al final del artículo, pues la discusión sin duda nos beneficia a todos.

En primer lugar, quisiera empezar por lo positivo. En el ámbito empresarial, el mundo ha experimentado un crecimiento vertiginoso en los temas relacionados con la tecnología y la ciencia, alcanzando niveles increíbles de penetración en diferentes tecnologías como teléfonos celulares, Internet, teléfonos inteligentes, etc. Esto está cambiando la forma en que los seres humanos aprendemos, nos divertimos, y nos comunicamos. Esto genera increíbles oportunidades de negocios a través de la web, que pueden ser potenciados a través de redes sociales. Ejemplos sobran de personas que han hecho fortunas a través de negocios en línea.

Entrando al tema de inversiones, los mercados de valores han alcanzado en los últimos meses cierta estabilidad. No ha habido noticias de quiebra de grandes corporaciones, y se respira un cierto aire de calma. Las divisas han estado mostrado movimientos grandes pero en un período no tan corto de tiempo, pues el dólar, luego de perder valor durante algunos meses ha comenzado ha recuperar terreno, poco a poco. Existe cierta expectativa por la presión que está ejerciendo el gobierno estadounidense para que China revalúe su moneda -el Yuan-.

En los mercados de futuros, vemos los precios de las materias primas subir, y es aquí donde comienzan las malas noticias. Los precios del petróleo han superado los US$100 el barril, tras varios años de mantenerse alejados de ésta cifra. Esto sin duda ha sido desatado por la crisis política que se viven Túnez y Egipto, además de la posible amenaza a "la estabilidad política" que ésta situación pueda causar en países como Siria, Jordania, Yemen y otros países musulmanes.

El oro y la plata, tuvieron incrementos en sus precios de un 30% y un 87% respectivamente, durante el año 2010. Esta noticia sería fabulosa si tuvieras inversiones en oro y plata, porque de lo contrario, lo que significa es que se ha desatado una ola inflacionaria que hace que tu poder adquisitivo se vea disminuído. lo que sucede es que la gran emisión de moneda que están haciendo los gobiernos del mundo (principiando por EEUU), están escondiendo los efectos de dicha inflación, que tarde o temprano se llegará a sentir.

Recientemente comentó Robert Kiyosaki, en su última actualización de su sitio “La Conspiración de los Ricos”, con respecto a una caída reciente en los precios del oro y la plata, lo que él atribuye a un incremento en las tasas de los bonos de China y otros países asiáticos, medida tomada por éstos últimos para tratar de atraer capitales extranjeros y así mantener la economía a flote. Esto reduce la demanda por los metales preciosos, que a su vez pierden un poco su valor, aunque en opinión de varios expertos, podrían rebotar en los próximos meses, si China entra en la crisis que se mira venir.

Con respecto a Estados Unidos, quien es el principal socio comercial de la mayoría (si no todos) de los países latinoamericanos, y según la teoría que defienden muchos economistas y financieros, el dólar se aproxima a una época difícil. Los incrementos del oro y la plata son el resultado de la gran cantidad de dinero que la Reserva Federal ha puesto en circulación, lo que ha dado como resultado un exceso de liquidez en el mercado, con sus efectos negativos, como la inflación. Algunos economistas pronostican que Estados Unidos entrará en una deflación o una hiper-inflación. Esto son puras conjeturas, pero no deja de ser preocupante.

El gobierno de Estados Unidos se ha endeudado de tal forma que resulta imposible pensar en cómo van a pagar esa deuda. La situación que se vive en el país más desarrollado del mundo está mal, y esa es precisamente la percepción de sus habitantes, quienes en la última elección de diputados castigaron severamente la gestión de Obama, a pesar de las medidas populistas que ha tomado desde que asumió el poder. 

Por otra parte, la deuda del sistema de pensiones de Estados Unidos es US$3.4 billones. Los sistemas previsionales de siete estados estarán en bancarrota en menos de 10 años.

En relación con éste tema, cabe mencionar el caso de España. Éste es quizá la principal noticia que se viene para éste nuevo año: la discusión sobre la reforma a las pensiones. El sistema previsional está en bancarrota, es insostenible, con una tasa de desempleo altísima, con tasas de crecimiento poblacional sumamente bajas, lo que a su vez crea (o creará) un déficit de mano de obra, lo que redunda en menores aportes a los sistemas previsionales. Es importante seguir de cerca éste tema, pues sin duda será trascendental para España.

En general, en Europa, la situación no pinta muy bien. Tras el colapso y posterior “rescate” de Grecia e Irlanda, además de la situación difícil que viven países como Portugal y España, que muestran situaciones de endeudamiento altísimas, y sin que se muestren medidas coherentes para reducir ese déficit, como si lo hizo Gran Bretaña, recortando los gastos gubernamentales.

La situación en los mercados asiáticos no está muy bien. Según los expertos, en China se está creando una burbuja, y dado el tamaño de la economía china, nos podemos imaginar el tamaño de dicha burbuja. En parte están intentando mantener estable su economía atrayendo capitales extranjeros, incrementando las tasas de sus bonos, pero ciertos expertos en el tema consideran que dicha burbuja podría estallar en la segunda mitad de éste año. Siendo China la principal fábrica del mundo, sin duda eso afectará a todos, sobre todo aquellos países que tienen una relación comercial muy fuerte con el gigante asiático.

Latinoamérica:

México está viviendo una de las épocas más violentas de los últimos 100 años, fruto de la guerra perdida contra el narcotráfico. Ésto podría agravarse pues éste año se comenzará a preparar la campaña para las elecciones presidenciales del próximo año, con la previsible incursión de las redes del narco, lo que podría incrementar la violencia. Ésta situación causa un efecto negativo en la economía de los ciudadanos en general (con excepción de los narcos).

Con respecto a Centroamérica, en Honduras y El Salvador se mantiene una situación más o menos estable, con gobiernos que hasta cierto punto se mantienen moderados. Países sin embargo atormentados por la violencia que generan tanto el narcotráfico como las maras o pandillas juveniles. En Nicaragua habrán éste año elecciones presidenciales, lo cual será determinante para éste país, aún cuando corren los rumores de que sea un simple trámite para que Ortega continúe en el poder. De producirse ésta situación, lo más probable es que los nicaragüenses tengan pocas esperanzas de mejorar su situación económica en el mediano plazo.

Costa Rica espera un crecimiento tecnológico importante luego de la apertura del mercado de las telecomunicaciones, y con la nueva gobernante, el ánimo pareciera positivo, lo que podría beneficiar la economía del país. Panamá sigue siendo uno de los principales puntos de atracción de capitales del mundo en general, con el canal interoceánico, los bancos, y la instalación de oficinas regionales de muchas empresas globales. Panamá es uno de los países con mejor panorama económico de la región.

Republica Dominicana, un país que ha gozado de cierta estabilidad política y económica, espera elecciones para el próximo año. Aún es temprano para pensar que pueda pasar, se puede anticipar que el liderazgo de Leonel Fernández persistirá. Ésta estabilidad puede generar un ambiente propicio para la inversión.

Con respecto a Sudamérica, se esperan elecciones presidenciales en Argentina y Perú. Argentina en un impase político trás la muerte del ex-presidente Kirshner, con la situación económica un poco inestable (algo que casi se vuelto una costumbre). Perú está experimentando niveles de crecimiento que son la envidia de cualquiera de los vecinos latinoamericanos. Se espera que el nuevo gobierno no intentará medidas económicas drásticas que cambien el rumbo del país.

Venezuela sigue con la turbulencia política y el mal ambiente para los inversionistas locales y extranjeros. A pesar de los incrementos en los precios del petróleo subiendo, no se espera que la situación económica mejore. La inflación es una lacra para los venezolanos, quienes han visto su capacidad de compra severamente lastimada en los últimos años. Se esperan elecciones para el próximo año, aunque si no pasa nada extraordinario, seguramente Hugo Chávez continuará en el poder, y no cambiará la situación. En cierto modo, el incremento a los precios del petróleo también puede generar un ambiente político difícil en toda latinoamérica, si Chavez decide continuar con su programa de Petrocaribe y el ALBA.

Bolivia, Paraguay y Ecuador han sido países muy convulsionados políticamente, sus relaciones con el resto de países -fuera de su círculo- no son las mejores, y mantienen conflictos sociales internos que no les permiten esperar un cambio económico positivo.

En Brasil, con la nueva presidenta, discípula de Lula, se espera que continúe con sus medidas económicas, que a veces nos impresionan por su simpleza y su efectividad, y que no se puede negar que han logrado sacar a mucha gente de la pobreza. Lástima que los primeros en salir de la pobreza han sido algunos familiares de los gobernantes, pues las denuncias de corrupción han manchado la imagen y la gestión del gobierno.

Colombia, Uruguay y Chile se mantienen como países importantes en la región, bastante estables política y económicamente. En Colombia han logrado reducir la violencia producida por el narcotráfico, lo que sin duda repercute en un mejor ambiente para hacer negocios. En Chile, tras la catástrofe que sufrió el país tras el terremoto del año pasado, y la conmoción positiva que generó a nivel mundial la crisis de los mineros, se esperan buenos tiempos.

Por último, dejo el análisis de la situación de mi país, Guatemala. Este año tendremos elecciones generales. Se tiene cierto temor con respecto a que ésta será una campaña política sumamente violenta, con la incursión de grupos que operan al margen de la ley, como los narcotraficantes, crimen organizado, etc.. La situación de violencia del país es crítica, con un promedio de más de 17 asesinatos diarios, lo que afecta el ánimo y por lo tanto la economía de los guatemaltecos. El gobierno actual, calificado por muchos como el peor gobierno en la historia reciente del país, no hace más que empeorar la situación, la corrupción gubernamental se ha vuelto grotesca y desvergonzada, y la falta de interés para combatir la violencia indigna a la mayoría de la población. Las elecciones están programadas para septiembre, y de ser necesario, una segunda vuelta en noviembre.

La situación no es muy favorable, el gobierno sigue tomando medidas populistas como subir el salario mínimo por decreto, despilfarrando el dinero de los impuestos que pagamos los guatemaltecos, reforzando un sistema benefactor y los "programas sociales", destinando para ello una cantidad de recursos enorme, la situación de endeudamiento es ridícula, y el déficit presupuestario compromete a las presentes y futuras generaciones. Éste gobierno ha adquirido deuda por un valor casi comparable al que lo hicieron en su conjunto los últimos 3 gobiernos.

Guatemala, “País de la Eterna Primavera”, y también caracterizado por sus grandes contrastes. Por un lado, según ciertas estadísticas que mencionan cosas curiosas, como por ejemplo que Guatemala es el segundo país con el mayor número de helicópteros per cápita (privados, por supuesto), después de Brasil. Por otro lado, una situación de pobreza extrema de una gran porción de la población resulta insultante desde cualquier punto de vista.

Sin embargo, a pesar de éstos contrastes, Guatemala sigue siendo un país sumamente estable en el ámbito económico. A veces parecemos ajenos a la situación económica mundial. Nos mantenemos alejados de los extremos, sin llegar a estar demasiado bien cuando la situación está bien en todo el mundo, y sin llegar a estar tan mal cuando la situación está al borde del colapso en el resto de países. Cuando la situación está bien crecemos un poco por arriba del crecimiento poblacional, y cuando está mal “crecemos” un poco por debajo de dicho crecimiento. Esto no es bueno, bajo ningún punto de vista. Lo ideal sería mantener un crecimiento sostenido por encima del crecimiento poblacional.

Conclusión:

Espero que éste artículo te sirva para tomar conciencia de la situación que estamos viviendo. Hemos vivido una crisis en los años anteriores, que podría llegar a empeorar en los próximos meses (o años). La recomendación, como siempre, es que te prepares, forma tu capital de riesgo, edúcate, invierte, emprende, y así estarás más preparado para enfrentar cualquier situación adversa que se avecine.

A pesar de las malas noticias, quiero decirte que yo soy optimista, y pienso que por personas como tú y como yo, éste mundo podrá ser un mejor lugar para vivir. ¡Adelante!



Recuerda que si quieres recibir las actualizaciones de Instructor Financiero, debes ingresar tu dirección de correo electrónico en la casilla ubicada en la columna derecha de ésta página, donde dice "Suscríbete por correo electrónico".

En Facebook comparto pensamientos y otros recursos:

¡También puedes seguirme en Twitter, en @jfobiols!

miércoles, 19 de enero de 2011

Las Metas Económicas del Nuevo Año

Comienza éste nuevo año, e inevitablemente todos nos detenemos a pensar en lo que sucedió el año pasado, las cosas buenas, y las cosas malas. Es el momento ideal para hacer esa pausa, detenernos a pensar en lo que está bien en nuestras vidas, y en lo que tenemos que mejorar. Es el momento en que la mayoría de nosotros nos planteamos las metas que queremos lograr.

En más de alguna ocasión he tratado éste tema de cómo plantearse metas y cómo planear las estrategias para alcanzarlas, así que hoy quiero abordar el tema desde una perspectiva un poco diferente. Me voy a enfocar el tema de las metas relacionadas con el dinero, que es una parte muy importante de nuestra vida, y de nuestro desarrollo como personas.

A muchas personas no les gusta hablar de dinero, pero como he escrito en varias ocasiones, el dinero es una parte vital del ser humano, es el medio que utilizamos de intercambiar el fruto de nuestro trabajo y nuestro esfuerzo. El dinero no puede ser visto como un fin de si mismo, sino como un medio para obtener otras cosas que valoramos

Por ejemplo, si yo produzco muebles, no me interesa quedarme con todos los muebles que produzco, sino que busco intercambiarlos por comida, vivienda o vestido. El dinero es el medio que utilizo para hacer realidad dicho intercambio.

Es importante tener claro que la única forma de ganar dinero es dando a cambio algo que otra persona valore o aprecie. Si yo consigo un trabajo y recibo un sueldo, es porque mi jefe aprecia y valora mi trabajo. Si quiero que me suban el sueldo, necesito que mi jefe aprecie o valore más el trabajo que yo realizo.

Si yo quiero poner un negocio, el producto o servicio que venda tiene que satisfacer alguna necesidad de las personas. Esta necesidad no es sólo material, puede ser emocional, de crecimiento personal, espiritual, etc. Si quiero obtener más dinero, tengo que producir más para poder vender a más personas, o tengo que hacer que mis clientes aprecien más mi producto o servicio.

Hace poco abordé el tema de España, aunque el caso se repite en toda Latinoamérica, donde los empresarios son vistos como embusteros, ladrones y explotadores. Es ilógico pensar así, cuando un empresario exitoso es aquél que provee a otras personas de productos o servicios que ellos valoran lo suficiente como para intercambiar, por medio de una transferencia monetaria, el fruto de su esfuerzo y su trabajo. No estamos hablando aquí de aquellos que se hacen llamar empresarios, y consiguen contratos millonarios con instituciones públicas (o privadas) por medios ilícitos, utilizando información privilegiada o sobornando funcionarios o gerentes.

Por eso, mi recomendación para éste nuevo año, es que te enfoques las cosas que puedes ofrecer a otras personas. Si tienes un trabajo, y quieres obtener un aumento, piensa si puedes hacer alguna tarea que hoy en día no haces, y así negociar tu salario. También podrías trabajar más horas, o ser más eficiente en lo que haces.

Fuera de tu trabajo puedes utilizar tus habilidades y conocimientos para generar ingresos. Por ejemplo, si eres bueno para tocar guitarra, o sabes mucho sobre psicología infantil, o te entusiasma el futbol, busca la forma en que puedes capitalizar éste activo y hacer que te genere ingresos.

Puedes hacerlo a través de asesorías, escribiendo un libro, creando tutoriales online, grabando video-cursos, escribiendo un blog, dando cursos o conferencias sobre el tema, impartiendo clases en universidades u otros centros educativos. Las posibilidades en éste mundo globalizado son infinitas. Aprovecha las posibilidades que brinda la tecnología, a través de internet y las redes sociales, para promocionar tus servicios, y sobre todo, no olvides que si quieres obtener dinero, lo que tienes que hacer es ofrecer algo que la gente valore más que ese dinero.

Te deseo un año muy exitoso, que puedas plantearte metas objetivas y realistas, y lo más importante, que puedas alcanzarlas!

Recuerda que si quieres recibir las actualizaciones de Instructor Financiero, debes ingresar tu dirección de correo electrónico en la casilla ubicada en la columna derecha de ésta página.

En Facebook comparto pensamientos y otros recursos:

¡También puedes seguirme en Twitter, en @jfobiols!

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Resumen del año 2010 de Instructor Financiero

Estamos a punto de terminar el año, y me pareció un buen momento para hacer un recuento de los artículos que he escrito durante éste 2010, los que más me gustaron, y los que más les gustaron a los seguidores de Instructor Finaciero.

En primer lugar, quiero agradecer a todos los que siguen Instructor Financiero, que va para 2 años de existencia, y que me ha traído muchísimas alegrías, me ha hecho conocer a mucha gente interesante, compartir información y experiencias con muchas personas por medios virtuales, conocer mucho sobre las nuevas tecnologías y la forma en que éstas están cambiando la manera de comunicarnos.

Hasta antes de éste post, había escrito 43 artículos en mi blog. De éstos 42 eran propios, y 1 de un invitado especial (Nacho, de Calle Lipova).  Entre los temas que traté, sobre todo al principio de año, fue sobre la importancia de plantearse metas y buscar la manera de alcanzarlas. Los artículos que escribí fueron:
En segundo lugar, pude completar los artículos que para mí son la base del método que yo he utilizado para controlar mis finanzas personales, que es el que le recomiendo a todas las personas que asesoro. Como uno de los primeros puntos del próximo año, elaboraré un resumen de éste método, por si te perdiste alguno de los pasos. Los artículos que hice sobre éste tema fueron:

Escribí un tema sobre cómo salir de deudas, que fue Las Tarjetas de Crédito

Escribí sobre temas interesantes, y que fueron inspirados en su momento por algún libro, artículo que leí, o sobre alguna experiencia particular. Ejemplos de éstos fueron:
En total, éste año mi blog recibió más de 12,000 visitas, fueron vistas más de 21,000 páginas de mi blog, de 52 países diferentes. Para éste año, los artículos más leídos fueron:
Los logros que he conseguido con Instructor Financiero en el año son:
  • Creación del logo
  • Rediseño del blog
  • Diseño de mi página web www.instructorfinanciero.com
  • Diseño de mi página de Facebook
  • Diseño de mi página de Twitter
Espero que el próximo año sea excelente para ti, que te puedas plantear tus metas a todo nivel, y que seas capaz de conseguirlas. En lo personal, tengo muchísimos sueños que espero conseguir, y me agradará seguir compartiendo contigo en éste espacio.

Recuerda que si quieres recibir las actualizaciones de Instructor Financiero, debes ingresar tu dirección de correo electrónico en la casilla ubicada en la columna derecha de ésta página.

En Facebook comparto pensamientos y otros recursos:
¡También puedes seguirme en Twitter, en @jfobiols!

jueves, 9 de diciembre de 2010

Ganancias de Capital y Flujo de Efectivo

Mi amigo Fernando Salcedo, seguidor de Instructor Financiero, me comentó que está leyendo “La Conspiración de los Ricos”, y quería aclarar algunos temas. Aparte de contestarle por medio del correo, pensé que su cuestionamiento era tan importante que justifica escribir un artículo sobre el tema.

En primer lugar, agradezco a Fernando la confianza de escribirme y plantearme sus dudas, pues el intercambio de ideas es enriquecedor para todos los seguidores de Instructor Financiero. A continuación cito textual su comentario:

“Estoy leyendo "La conspiracion de los ricos" de kiyosaki menciona de GANANCIAS DE CAPITAL y FLUJO DE EFECTIVO, segun lo que entendi, ganancias de capital es "comprar barato y vender caro" se afecta por la volatilidad del mercado, el flujo de efectivo en cambio no se afecta por los vaivenes del mercado. Quisiera que me des tu opinion segun lo que tu has entendido, cual es la diferencia entre ambos, podrias brindarme ejemplos?”

Definitivamente éste es un punto medular en la enseñanza y en la forma de realizar inversiones de Robert Kiyosaki. La ganancia de capital es justo lo que dice Fernando, "comprar barato y vender caro". Esto lo puedes hacer con acciones, bienes raíces, negocios y en general con cualquier activo. Lo único malo de hacer ésto es que nada ni nadie te puede asegurar que lo vas a poder vender en el momento en que lo desees, y al precio que desees. Es, como dice Kiyosaki, el equivalente a apostar en un casino. Puede ser que ganes, pero corres el riesgo de perder.

Invertir por flujo de efectivo quiere decir que inviertes una cantidad de dinero para obtener un ingreso periódico para un tiempo determinado. También estás expuesto a los vaivenes de mercado. En general, es como depositar en el banco una determinada cantidad de dinero con la idea de cobrar mensualmente determinados intereses, aunque obviamiente buscarás retornos más altos.

A continuación te propongo algunos ejemplos:

Inversiones inmobiliarias o en bienes raíces
  • Ganancias de capital: Compras un terreno en un lugar recóndito, con la esperanza de que incremente su valor en el futuro. Esperas que el terreno gane “plusvalía”. Al cabo de 5 años construyeron un centro comercial a 500 metros de tu terreno, han puesto paradas de bus en los alrededores y el sector se ha poblado increíblemente. El precio de tu terreno se ha duplicado, así que el retorno de tu inversión ha sido un 100% en 5 años, es decir, 20% anual
  • Flujo de efectivo: Compras el terreno para arrendarlo, y así conseguir un ingreso mensual. Al cabo de 5 años, negociaste con unos inversionistas que querían construir un centro comercial, y tu terreno les pareció perfecto, así que hiciste una negociación en la cual les arrendaste el terreno por 20 años, a un precio estupendo

Inversiones bursátiles
  • Ganancias de capital: Compras una acción de una empresa a un precio determinado, y esperas a que mañana suba de precio para venderla. Asumamos que te costó $10, y al cabo de 1 mes, la vendes a $11. Tu ganancia es de $1, y el retorno sobre la inversión es

1/10*100*12 = 120%
  • Flujo de efectivo: Compras acciones de una empresa para recibir dividendos sobre las utilidades de la misma. Por ejemplo, compras 10 acciones de Google, a $600, y Google tiene un año espectacular y tiene utilidades record, y deciden repartir dividendos. Asumamos que pagan $10 por acción, recibes $100, lo que supone un retorno sobre tu inversión del 17% anual (si tuviste las acciones todo el año). Si compras las acciones 2 meses antes de que repartan dividendos, el retorno sería un 102%


Negocios
  • Ganancias de capital: Compras un negocio para venderlo a un mayor precio. Por ejemplo, lees en los clasificados que están vendiendo una tienda de materiales de construcción, por motivos de que el dueño se muda a otra ciudad. Vende “llave en mano”, es decir, con todo lo que está adentro. Te cuesta $100, le inviertes $20 en mejoras, y lo vendes al cabo de un año en $150. Tu ganancia de capital es $30, y el retorno de la inversión es 25%
  • Flujo de efectivo: Compras el negocio de los materiales de construcción con el objeto de volverlo más rentable y recibir utilidades mensuales. Te cuesta $100, lo administras de forma eficiente, y logras utilidades mensuales de $10. El retorno sobre la inversión es 120%
Robert Kiyosaki recomienda invertir buscando ambas, aunque su principal enfoque siempre es generar flujos de efectivo positivos. Al final, si el activo (o el vehículo de inversión) sube o baja de valor se vuelve irrelevante, lo que importa es que te siga generando ingresos periódicamente. Cualquier expectativa de obtener ganancias de capital, es pura especulación. De hecho el sostiene que la crisis inmobiliaria que comenzó en Estados Unidos hace unos años, es la muestra de ésto. Muchos estadounidenses compraron casas con la esperanza de que siguieran subiendo de precio, hasta que el mercado colapsó, los precios se desplomaron, la gente comenzó a querer vender, y como no podían prefierieron que el banco ejecutara las garantías hipotecarias antes que seguir pagando por una propiedad que valía menos de lo que debía al banco por la misma. El resultado lo estamos viviendo hoy en día.

Como último punto, quiero recordarte que cualquier inversión lleva inherente un riesgo, y a mayor expectativa de ganancias, mayor es el riesgo. Cualquier inversión que decidas realizar deberás analizarla a fondo, tomando en cuenta todos los factores que puedan afectarte, y prepararte para tomar las medidas preventivas y correctivas para mitigar el impacto de una situación adversa.

Más en Instructor Financiero

Recuerda que si quieres recibir las actualizaciones de Instructor Financiero, debes ingresar tu dirección de correo electrónico en la casilla ubicada en la columna derecha de ésta página.

En Facebook comparto pensamientos y otros recursos:

¡También puedes seguirme en Twitter, en @jfobiols!

viernes, 3 de diciembre de 2010

La Nueva Economía, Según Robert Kiyosaki

Para los que siguen Instructor Financiero desde hace algún tiempo, sabrán que soy seguidor de las ideas de Robert Kiyosaki, y sabrán además que su libro, “La Conspiración de los Ricos”, figura entre mis libros preferidos sobre finanzas personales. Como en su momento comenté, la mecánica por medio de la cual él compartió éste libro fue muy peculiar, ya que iba publicando cada 2 semanas un nuevo artículo en la página web del libro. Uno podía suscribirse gratuitamente a esa página y recibir las actualizaciones, así que no tuve que comprar el libro para leerlo. Una vez terminado de publicar, quitó del sitio todos los capítulos y publicó su libro, y comenzó a venderlo en las librerías.

Ésta mecánica la siguió primero en inglés, que fue cuando yo lo leí, y luego lo repitió en español. Por lo que pude constatar en éstos días, ya terminó en español, y sólo dejó la introducción y el capitulo 1, y ahora lo puedes comprar en las librerías.

Al terminar de escribir el libro en inglés, comenzó a publicar actualizaciones cada 15 días aproximadamente, en las cuales él va comentando algunas noticias importantes que suceden en el mundo financiero, y en las cuales va reforzando las ideas que él publica en su libro. He de decir que no me he perdido ninguna de sus 73 actualizaciones, pues sirven de recordatorio sobre la situación que estamos viviendo, como cuando escribí el artículo acerca de que “La Economía pasó el punto de no Retorno”.

Luego de ésta introducción, paso a comentar la última actualización que escribió, la cuál tituló “La Nueva Economía”. Esta la publicó el 29 de noviembre.

Comienza diciendo que en los últimos días las noticias han estado llenas de opiniones sobre “La Nueva Economía”, y que el problema que él mira es que él no sabe a qué se refieren con eso, y que siempre se pregunta que quiere decir la gente cuando dice “La Nueva Economía”. Pero como nadie ha definido la nueva economía de una forma que a él le parezca, pensó en compartir algunas de sus propias definiciones, las cuales aquí comparto contigo (traducción libre, para la información precisa visita el sitio oficial):

Dinero:
El dinero dejó de ser dinero en 1971, cuando el presidente Nixon eliminó el oro como patrón estándar para respaldo del dólar. Hoy en día el dinero es deuda. El dinero ya no es dinero en “La Nueva Economía”.

Como el dinero es deuda, los ahorrantes son perdedores (savers are losers). La gente de la “vieja economía” están tratando de ahorrar dinero mientras las tasas de interés están cercanas a 0, y la FED está imprimiendo billones de dólares (trillions, en inglés). En “La Nueva Economía”, los deudores son ganadores y los ahorradores son perdedores.

Edad:
En “la vieja economía”, la edad era un activo. En “La Nueva Economía”, la edad es un pasivo.

En “la vieja economía”, la edad significa experiencia y sabiduría. En “La Nueva Economía”, la edad significa viejo y obsoleto.

Hoy en día, cuando los trabajadores más viejos son despedidos, es difícil para ellos encontrar trabajo si no están actualizados en lo último en tecnología.

Educación:
En “la vieja economía”, la educación era muy importante. La educación te daba un “plus” sobre alguien que no tenía educación. En “La Nueva Economía”, con la tecnología cambiando tan rápido, los estudiantes son obsoletos antes de terminar la escuela.

En “la vieja economía”, no todos podía darse el lujo de ir a la Universidad. En “La Nueva Economía”, los préstamos estudiantiles para educación superior cambiaron todo.

En “La Nueva Economía”, la educación superior es común, no única. Sólo porque tengas un grado universitario no te aseguras un trabajo seguro y bien pagado.

Por ejemplo, en una encuesta reciente, 95% de los estudiantes de último año de la universidad esperaban mudarse con su papá y su mamá porque sus prospectos de trabajo estaban muy mal. Para hacer peor las cosas, con menores sueldos, los costos de los préstamos estudiantiles son una carga mayor que nunca. En “La Nueva Economía”, el costo de la educación universitaria puede ser más alto que el “retorno de la inversión”.

Trabajos Bien Pagados:
En “la vieja economía”, los trabajos bien pagados eran muchos. Aún para estudiantes sin educación universitaria habían trabajos bien pagados en fábricas.

En “La Nueva Economía”, las fábricas se han mudado del otro lado del océano. Hoy en día, el mundo tiene muchas fábricas. Si los trabajadores quieren sueldos altos, las fábricas simplemente se mudan a paises donde puedan pagar salarios más bajos.

La Era de la Información y “La Nueva Economía” eliminan trabajos. Así como los automóviles hicieron obsoletos a los caballos, la tecnología hace obsoletos a muchas profesiones.

El “Wall Street Journal” recientemente publicó un artículo sobre cómo los bibliotecarios se están volviendo redundantes. El artículo dice que las nuevas bibliotecas no tienen bibliotecarios ni tarjetas de catálogos. Los sistemas de colocación y organización de libros electrónicos y DVD's han sido automatizados.

En “La Nueva Economía”, tener un trabajo bien pagado puede hacerte el blanco para la tecnología que puede hacer tu trabajo por mucho menos. En “La Nueva Economía”, la tecnología premia a los emprendedores que utilizan la tecnología para producir más por menos. En “La Nueva Economía”, la tecnología hace que muchos empleados sean redundantes, caros y de menos valor.

Impuestos:
En “la vieja economía”, la mayoría de las personas simplemente pagaban sus impuestos.

En “La Nueva Economía”, si el gobierno eleva los impuestos, la gente se muda vía el ciberespacio y trabaja en países con menores impuestos.

Retiro:
En “la vieja economía”, la compañía en la que trabajaste se encargaba de tu retiro, garantizándote tu cheque de pago de por vida.

En “La Nueva Economía”, el trabajador es responsable de sus cheques de pago de por vida. Y si el mercado de valores y el mercado de bienes raíces continúan en crisis, millones de trabajadores retirados podrían tener que regresar a trabajar.

Dos Economías en Una:

En cualquier país existen 2 economías. Una economía está formada por trabajadores que operan por las reglas de ”la vieja economía”. Esas son personas que están sufriendo en “La Nueva Economía”. La otra economía está formada por personas operando según las reglas de “La Nueva Economía”. Estas personas están prosperando en “La Nueva Economía”.

Lo interesante es que las personas operando según las reglas de “la vieja economía” a menudo son vecinos  de aquellos que viven según las reglas de “La Nueva Economía”. La pregunta es: ¿En qué economía estás operando tú?

Conclusión:
Hasta aquí el artículo de Kiyosaki. Obviamente éste es un pequeño resumen de su libro, pero si quieres entrar en detalles sobre éstos conceptos, te recomiendo en primer lugar que leas su libro, y en segundo lugar, que te mantengas bien pegado a Instructor Financiero, donde iré compartiendo por pocos los aspectos más importantes del mismo.

¿Qué te parecieron esos conceptos?

Más en Instructor Financiero

Recuerda que si quieres recibir las actualizaciones de Instructor Financiero por correo electrónico, debes ingresar tu dirección de correo electrónico en la casilla ubicada en la columna derecha de ésta página.

Puedes seguirme en Facebook, donde comparto pensamientos y otros recursos:

¡También puedes seguirme en Twitter, en @jfobiols!